Algunas disciplinas, dependen de la intervención de otras especialidades para emitir juicios y valoraciones, en especial en el campo jurídico. Este es el caso de una especialidad de nombre psicología forense, la cual sirve de apoyo a otras áreas para su desempeño.
En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste la psicología forense y te mencionamos cuál es su utilidad.
¿Qué es la psicología forense?
La psicología forense, es una rama de la psicología general que principalmente actúa en el proceso judicial, que es realizado en los tribunales y se ocupa del estudio de la conducta del ser humano dentro del sistema legal.
Para algunos autores, la psicología forense es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho”. (1)
La razón de ello, es que el comportamiento humano es muy complejo pero a la vez es muy frágil, por lo que al momento de evaluar las evidencias en un juicio a cualquier persona, es a veces necesario revisar si existe un componente patológico de origen mental que pueda haber influenciado a la persona a cometer el delito.
Para destacar: Los profesionales encargados de esta actividad se denominan psicólogos forenses, cuyo producto final es un informe sobre la base de una prueba pericial, en la cual se refleja la evaluación de la persona que está bajo proceso judicial.
¿Para qué sirve la psicología forense?
El propósito principal de la psicología forense, es emitir sobre una base científica una opinión sobre el estado de salud mental de una persona, que permita a los jueces dilucidar su compromiso dentro del acto delictivo cometido.
También esta especialidad, se ocupa de realizar tratamiento psicológico a aquellas personas que han sido sentenciadas y que de alguna manera afecta su equilibrio emocional y mental.
Nota: La diferencia entre la psicología forense y la criminalística, es que la segunda estudia el comportamiento y los procesos mentales del individuo que ha cometido un delito.
¿Cuáles son los tipos de psicología forense?
De esta especialidad se desprenden dos subespecialidades, que constituyen los tipos de psicología forense y que continuación pasamos a describirte:
1. Psicología forense clínica
La psicología forense clínica se ocupa de la evaluación de personas, sus características individuales, daños o secuelas causados, así como determinar la responsabilidad, tratamiento o pena para el procesado, en aquellos casos donde se le considere más o menos responsable por su estado mental.
2. Psicología forense experimental
La psicología forense experimental, es otra subespecialidad de la psicología forense y su función es hacer un análisis del testimonio y no del testigo, a fin de proporcionar al juez, la información necesaria para una mejor valoración de las pruebas en un tribunal.
Debes saber: El psicólogo forense experimental, es un especialista en memoria de testigos. (2)
¿Qué es lo que hace un psicólogo forense?
El psicólogo forense, en razón de la capacidad desarrollada en las áreas jurídicas y psicológicas, tiene a su cargo varias funciones, las cuales te mencionamos a continuación:
1. Comprender los procesos judiciales y aplicar las técnicas adecuadas
El psicólogo forense a pesar de que su especialidad se centra en la psicología, debe comprender cómo funcionan los procesos judiciales y conocer sus distintas técnicas para una correcta aplicación de los basamentos legales, tanto para el sistema judicial como para el propio procesado.
Para destacar: En este contexto, el psicólogo forense debe trabajar en conjunto con los fiscales, jueces y abogados que intervienen en el caso.
2. Estudiar y analizar las facultades y condiciones psicológicas
Entrando en su especialidad, el psicólogo forense tiene la habilidad para estudiar y analizar el comportamiento a través de la experticia psicológica del ser humano.
Nota: Es así como el psicólogo puede hacer un mapa sobre las condiciones psicológicas reales de un sujeto en determinado momento, sea presente o pasado.
3. Analizar e interpretar información relevante en casos judiciales
El psicólogo forense, también tiene la habilidad para estudiar informes y documentos relativos a casos judiciales y en base a su análisis desde la perspectiva psicológica y jurídica, puede dilucidar y ayudar a fiscales y jueces sobre información de relevancia para un juicio.
Importante: El psicólogo forense realiza el análisis e interpretación de la información, sobre basamentos técnicos y científicos ya probados. (3)
4. Ofrecer testimonios profesionales en juicios
Otra de las capacidades del psicólogo forense, es que puede participar en procesos judiciales como testigo experto en el área de la psicología, para ayudar a entender a los interesados en un proceso judicial, sobre las condiciones mentales de un procesado para aceptar ciertas responsabilidades ante la sociedad.
Debes saber: El testimonio de un psicólogo forense, puede ser clave para la decisión de un juez en un proceso judicial.
5. Sugerir tratamientos a personas condenadas
Como se ha mencionado anteriormente, una de las facultades o funciones de todo especialista en psicología, es que conoce de las terapias apropiadas para mitigar y corregir los trastornos mentales causados por estados de estrés emocional, la ansiedad o la depresión.
Estos estados mentales, suelen ocurrir frecuentemente en aquellas personas que por primera vez sufren de condenas en recintos penitenciarios.
Para destacar: En este contexto, la psicología forense puede trabajar conjuntamente con la psicología familiar, la psicología laboral, la psicología de la salud, la neuropsicología y la psicología sistémica.
Conclusiones Claves
- La psicología forense es una rama de la psicología general, que principalmente actúa en el proceso judicial.
- Esta disciplina se ocupa del estudio de la conducta del ser humano, dentro del sistema legal durante el juicio oral.
- La psicología forense sirve de apoyo al Sistema Judicial, en la asesoría de casos que cursan en los tribunales.
- La psicología forense emite opinión sobre el estado de salud mental de una persona, para dilucidar su compromiso dentro del acto delictivo.
