Entre los malestares gastrointestinales se encuentran los náuseas y vómitos, provocados por tratamientos médicos contra algunas patologías de importancia o en la realización de pruebas diagnósticas.
En este sentido, la industria farmacéutica colabora en la investigación y elaboración de medicamentos, que reduzcan en gran medida las sensaciones causadas por este tipo de manifestaciones molestas y entre esos medicamentos se encuentra el primperan.
En el siguiente artículo, te brindamos toda la información sobre este fármaco y en qué situaciones puedes usarlo.
¿Qué es el primperan?
El primperan es un medicamento antiemético, es decir, utilizado para impedir o controlar la emesis, la náusea y la cinetosis (1). Su principio activo es metoclopramida hidrocloruro y algunos excipientes como la lactosa monohidrato.
La presentación de este medicamento, es en comprimidos de 10 mg y actúa en una zona del cerebro que previene las náuseas y los vómitos. La indicaciones terapéuticas de este medicamento son:
- Adultos: 10 mg, 3 veces al día hasta por un máximo de 5 días vía oral.
- Niños y adolescentes de 1 a 18 años de edad: De 0.1 a 0.15 mg por cada kilo de peso corporal, hasta un máximo de 0,5 mg 3 veces al día, como mínimo cada 6 horas para evitar sobredosis, igualmente por vía oral.
Importante: No es recomendable la administración de este medicamento a pacientes con un peso menor a 61 kilogramos o en niños y adolescentes sin supervisión médica. Así mismo, el tiempo de tratamiento no debe exceder los 3 meses, cualquier alteración de la dosis debe notificarse al médico especialista.
¿Para qué sirve el primperan?
El primperan, es un medicamento utilizado para prevenir o tratar alteraciones gastrointestinales como las náuseas y vómitos retardados, inducidos por quimioterapia o radioterapia. (2)
Para destacar: Este medicamento también está indicado para el tratamiento en los casos de trastornos funcionales de motilidad digestiva, caracterizados por un conjunto de síntomas molestos como las náuseas y los vómitos.
Igualmente, es recomendado en tratamientos post operatorios donde se ha encontrado un problema recurrente en pacientes. (3)
Efectos secundarios del primperan
El uso de este medicamento puede producir algunos de los siguientes efectos adversos, generalmente cuando se usan dosis altas:
- Reacción alérgica a la metoclopramida o alguno de los componentes del primperan.
- Se puede sufrir riesgo de discinesia tardía (movimientos involuntarios).
- Disminución de la presión arterial.
Nota: Si observa alguna de estas reacciones adversas, suspenda su administración y consulte a su médico.
Contraindicaciones del primperan
Este medicamento no debe ser administrado en los siguientes casos:
- Sensibilidad a la metoclopramida o a cualquiera de sus componentes.
- Niños y adultos jóvenes menores de 18 años, sin supervisión médica.
- Pacientes con un peso corporal menor a 61 kilogramos.
- Pacientes de edad avanzada.
- Pacientes con síndrome neuroléptico maligno.
- Niños menores de 1 año.
- Pacientes con deficiencia de NADH citocromo B5 reductasa.
- Mujeres en periodo de lactancia, ya que la metoclopramida es excretada a través de la leche materna.
- En combinación con levodopa en razón a un antagonismo mutuo.
- En combinación con bebidas alcohólicas ya que potencian el efecto sedante.
Conclusiones Claves
- El primperan es un medicamento perteneciente al grupo de fármacos antieméticos.
- El primperan está indicado para contrarrestar los efectos de náuseas y vómitos en casos de tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
- Este fármaco también está indicado para mejorar las náuseas y vómitos después de procesos postoperatorios.
- La administración de este medicamento debe realizarse con supervisión médica.
