La resolución de problemas y la toma de decisiones constituyen procesos muy complejos, pero que en oportunidades requieren de la pericia mental para actuar con rapidez, teniendo que prescindir de la racionalidad para optar el campo intangible y es aquí donde entra en juego el pensamiento intuitivo.
En el siguiente artículo, te explicaremos en qué consiste el pensamiento intuitivo y te mencionaremos algunas pautas para desarrollarlo.
¿Qué es el pensamiento intuitivo?
El pensamiento intuitivo, es un proceso que no está sujeto a un previo análisis o deducción lógica y permite comprender de manera inmediata una situación, a través de la percepción sensorial evidente que origina una respuesta inmediata a estímulos externos.
En este sentido, el pensamiento intuitivo lo que hace es ordenar todos aquellos conocimientos obtenidos de las experiencias vividas, para mostrar durante la toma de decisiones una solución a un problema inmediato, sin tomar en cuenta los posibles resultados.
Nota: El pensamiento intuitivo tiene cuatro categorías: Pensamiento intuitivo mental, pensamiento intuitivo emocional, pensamiento intuitivo psíquico y el pensamiento intuitivo espiritual. (1)
¿Cuáles son las características del pensamiento intuitivo?
El pensamiento intuitivo, para diferenciarse de otros conceptos, tiene sus propias características, las cuales te mencionamos a continuación:
1. Se origina en el cerebro límbico
El cerebro límbico, también llamado cerebro emocional, es la parte del cerebro que se encarga principalmente de manejar la creatividad y las emociones, dando lugar a conductas impulsivas, inconscientes, automáticas y rápidas. Es por ello que el pensamiento intuitivo tiene su origen y su sede en el cerebro límbico.
Para destacar: De acuerdo a las pesquisas realizadas por el doctor Paul Mac Lean (2), el pensamiento intuitivo se origina en el neocórtex del cerebro, zona que cubre ambos hemisferios cerebrales.
2. Tiene un alto nivel de complejidad
El proceso de toma de decisiones estratégicas tiene un alto nivel de complejidad, ya que muchas de ellas dependen de la intuición y no de datos, información, el pragmatismo o de la racionalidad.
En este sentido y según un estudio, el sistema intuitivo en el pensamiento está regido por distintos tipos de emociones, asociaciones, impresiones, es intuitivo, rápido y automático, permitiéndole elegir entre muchas alternativas la decisión más adecuada a la situación. (3)
Nota: El pensamiento intuitivo no debe confundirse con el conocimiento intuitivo, ya que el segundo abarca todo aquel arsenal de información y datos almacenados en el inconsciente, que están disponibles para las reacciones instintivas.
3. Se desarrolla con la práctica y experiencia
Tanto la intuición como el pensamiento intuitivo, se desarrollan a través de la vivencia propia y de las distintas situaciones a las que se enfrenta el ser humano, pero también es importante que de cada situación se obtenga un aprendizaje que debe iniciarse desde niño.
Debes saber: La práctica a través de la intervención de actividades que incentiven la creatividad y la imaginación, también favorecen el desarrollo del pensamiento intuitivo.
4. Se debate entre la verdad y la creencia
Una de las peculiaridades del pensamiento intuitivo, es que se encuentra en la línea que divide a la razón de la intuición.
Nota: Las personas que no tienen confianza en sí mismas, que dudan mucho o que viven de las críticas de otras personas, siempre mantendrán un duro debate entre la verdad y la creencia, perdiendo gran parte de su vida y su tiempo pensando en lo que hubieran hecho y no hicieron.
¿Cómo se desarrolla el pensamiento intuitivo?
El pensamiento intuitivo, puede desarrollarse a través de 4 etapas del proceso de aprendizaje:
1. Incompetencia inconsciente
En esta etapa, el individuo tiende a no reconocer sus debilidades en aquellas habilidades que necesita para crecer y hasta puede llegar a afirmar que no las necesita.
Para destacar: Para poder iniciar el desarrollo óptimo del pensamiento intuitivo, la persona debe en primera instancia hacer una introspección sobre lo que tiene y lo que le hace falta, si de verdad desea desarrollar sus habilidades intuitivas.
En segundo lugar, reconocer esa debilidad y lograr el aprendizaje suficiente para avanzar a la siguiente etapa.
2. Incompetencia consciente
En este punto, el sujeto tiene la voluntad de hacer las cosas pero comete muchos errores y reconoce la deficiencia de habilidades para cumplir satisfactoriamente sus tareas.
Pero en este estadio, cometer errores ayuda a reforzar el pensamiento intuitivo, ya que a medida que surgen nuevas experiencias, las anteriores se van actualizando con las recientes, convirtiendo lo incompetente en competente.
3. Competencia consciente
En la competencia consciente, el individuo entiende y sabe hacer algo que lo convierte en una persona competente en esa actividad, sin embargo, la toma de decisiones se vuelve muy lenta ya que depende más de la racionalidad del consciente que de la intuición del inconsciente.
En este sentido, para desarrollar el pensamiento intuitivo el individuo debe desprenderse progresivamente del uso del consciente en la toma de decisiones rutinarias e ir utilizando más el instinto.
Debes saber: El correcto desarrollo del pensamiento intuitivo, fortalece de la misma forma la inteligencia intuitiva.
4. Competencia inconsciente
En esta etapa, el individuo ha tenido muchas experiencias en la práctica de algunas actividades, cuyos procedimientos ya están suficientemente memorizados en el inconsciente, los cuales puede ejecutar automáticamente.
Esto ocasiona, que el individuo pueda tomar decisiones rápidas en esas tareas e inclusive mientras realiza otra tarea.
Nota: Para el desarrollo del pensamiento intuitivo, Jean Piaget en su tratado de Psicología de la inteligencia, expone los 4 aspectos fundamentales para su comprensión. (4)
Conclusiones Claves
- El pensamiento intuitivo es un proceso que no está sujeto a un previo análisis o deducción lógica.
- El pensamiento intuitivo permite comprender de manera inmediata una situación.
- El pensamiento intuitivo ordena todos aquellos conocimientos obtenidos en las experiencias vividas, para tenerlas a disponibilidad cuando se requiera.
- El pensamiento intuitivo se desarrolla a partir de la niñez y se va perfeccionando durante la adultez.
