¿Qué es la paranoia y cuál es su causa?

paranoia

Tabla de contenido

Los trastornos mentales deterioran la calidad de vida del ser humano, afectando la salud mental y la vida social de familiares, amigos y de la comunidad en general. Una de estas enfermedades de la mente es llamada paranoia

En este artículo, te explicamos en qué consiste la paranoia y a cuáles causas se le atribuye su aparición.

¿Qué es la paranoia?

La paranoia es un tipo de trastorno o delirio de tipo primario, que es estable y persistente y puede dejar intacta gran parte de la personalidad del paciente, permitiéndole un grado considerable de adaptación social. (1)

En este sentido, el sujeto que padece de este tipo de trastorno, suele tener desconfianza continúa hacia el entorno que lo rodea y que lo hace sentir cada vez más abrumado, a causa de la inestabilidad de una idea relacionada o no con su miedo o temores. 

Nota: En el año 1987, la paranoia se denominó “trastorno delirante” en el DSM III R, y posteriormente en el DSM IV, en 1994. (2)

¿Cuál es la causa de la paranoia?

La persona que sufre de paranoia, suele ser a causa de la incidencia de distintos factores que afectan al Sistema Nervioso Central, entre las cuales tenemos:

1. Problemas neurológicos

Entre los problemas neurológicos están los relacionados con la edad, ya que a medida que avanzamos en ella el cerebro dispone de menos cantidad de neuronas y de neurotransmisores como la acetilcolina, que favorece en niveles adecuados y permite la comunicación entre ellas.

2. Trastornos mentales

Los trastornos mentales como la enfermedad de Alzheimer (3) o el Parkinson (4), son patologías crónicas derivadas del envejecimiento degenerativo de las células, incluidas las neuronas, propiciando la aparición de las paranoias.

3. Influencia ambiental y social

Otro factor que puede desencadenar la aparición de la paranoia, es la contaminación ambiental con gases y vapores tóxicos, que pueden alterar fácilmente la química orgánica incluyendo la cerebral.

Para destacar: El estrés familiar, social y laboral también contribuyen al desequilibrio en la secreción de hormonas y neurotransmisores, en especial los que cumplen funciones de excitadores, alterando el flujo de impulsos eléctricos entre neuronas y con ello el desequilibrio de las funciones cognitivas.

4. Experiencias traumáticas

Las experiencias traumáticas tales como accidentes, robos,  atracos,  muertes sucedidos de manera violenta o también sucesos de orden natural como terremotos, inundaciones entre otros, pueden marcar de forma significativa el inconsciente de la persona y con ello la forma en que el cerebro funciona.

5. Antecedentes familiares

La ciencia médica también ha relacionado la genética y la herencia, como factores predisponentes en la aparición de las paranoias, ya que se sabe que muchas enfermedades de origen psicológico pueden ser transmitidas de una generación a otra.

¿Cuáles son los tipos de paranoia?

En la actualidad y dependiendo del factor desencadenante, existen los siguientes tipos de paranoia:

1. Persecutoria

Este trastorno delirante de persecución, se manifiesta en igualdad de condiciones que el delirio de persecución, en donde la persona se siente perseguida, hostigada, espiada por una persona o grupos de personas en las que piensa que quieren hacerle daño.

Debes saber: Las personas con paranoia no sufren de ningún tipo de alucinaciones.

2. Megalomanía

En este caso la persona que tiene este tipo de paranoia, tiene un concepto elevado sobre sí mismo, rayando en el narcisismo y en el egocentrismo, con un comportamiento que es compatible con delirios de grandeza y la omnipotencia, pero su realidad es muy distinta.

3. Celotípica

En este tipo de trastorno paranoico, la persona piensa que la pareja con quien mantiene una relación sentimental le es infiel o tiene una aventura, que así como el resto de estos tipos de paranoia, no tiene sustento real.

4. Erotomaníaca

En este tipo de paranoia, el paranoico percibe que hay una persona o personas de su entorno que están enamoradas de él, sin embargo no tiene evidencia sustentable en la realidad aunque la vive como algo real.

5. Somática

En el trastorno paranoico somático, la persona tiene la creencia real de que padece algún tipo de enfermedad en el interior de su organismo e inclusive en mujeres con esta condición, pueden llegar a creer con convicción que están embarazadas.

¿Cómo se puede curar la paranoia?

Para el tratamiento de la paranoia, existen varias estrategias para tratar las patologías que dan lugar a este trastorno delirante y las cuales te mencionamos a continuación:

1. Terapia cognitivo conductual

La terapia cognitivo conductual, es una estrategia para modificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos, que  comúnmente suele usarse para tratar la ansiedad y la depresión.

Recordemos que uno de los detonantes de los estados ansiosos o depresivos es el estrés, causante también de los estados paranoicos. Siendo así, con la modificación del comportamiento ansioso o depresivo, se estará tratando la paranoia.

Nota: En estos casos es recomendable reseñarle al médico toda la información necesaria, a fin de adaptar la estrategia a las condiciones de salud del paciente.

2. Terapia psicodinámica

En aquellos casos en que el psiquiatra, psicólogo o terapeuta sospeche y confirme la influencia del inconsciente en los estados paranoicos del paciente, entonces la estrategia a utilizar en este caso, es una intervención a través de la terapia con enfoque psicodinámico.

3. Fármacos recetados

Otra estrategia para el apoyo a las terapias psicológicas, es la terapia farmacológica que puede ayudar a calmar los estados de delirio y paranoia exacerbados, que pueda presentar el paciente. 

Importante: La ayuda farmacológica debe ser necesariamente recetada y supervisada por un médico especialista.

Conclusiones Claves

  • La paranoia es un trastorno de tipo psicótico primario.
  • La persona con paranoia, suele tener desconfianza continúa hacia el entorno que lo rodea.
  • La paranoia es considerada en la actualidad como un trastorno delirante.
  • La paranoia es estable y persistente y puede dejar intacta gran parte de la personalidad del paciente.
  • A diferencia del delirio, la paranoia no presenta ningún tipo de alucinaciones.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.