¿Cuáles son los niveles de conciencia de Freud?

niveles de conciencia de freud

Tabla de contenido

Para entender de alguna forma cómo está psíquicamente estructurada la mente humana, algunos científicos han creado teorías para tratar de explicar este oscuro lado del conocimiento humano. 

Uno de estos científicos, llamado Sigmund Freud, la denominó regiones, provincias o sistemas de conciencia. Por lo que en el siguiente artículo, te explicamos cuáles son los niveles de conciencia de Freud.

¿Qué es la conciencia?

La palabra conciencia proviene del latín conscientia (conocimiento compartido), y este de cum scientĭa (con conocimiento), se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.

Para la psicología, la conciencia constituye una cualidad psíquica especial del conocimiento que supone un nivel superior de percepción en cuanto a organización mental de los seres humanos.

En este sentido, la conciencia constituye la base para la comprobación de la realidad en virtud de su función perceptiva de los distintos estímulos externos e internos, con los cuales tienen contacto los órganos sensoriales.

Nota: La conciencia es estado exclusivo del ser humano, rasgo que lo distingue por completo del resto de las especies animales conocidas.

¿Cuáles son los niveles de conciencia de Freud?

De acuerdo a este científico, la conciencia está dividida en tres niveles que funcionan interrelacionadamente llamados consciente, preconsciente e inconsciente y que a continuación pasamos a describirte:

1. Consciente

La palabra consciente desde la interpretación gramatical como sustantivo, indica la localización de ciertos procesos constitutivos del funcionamiento del aparato psíquico (1) o un órgano sensorial para la percepción de las cualidades psíquicas. Estas acepciones provienen del médico y psicólogo austríaco Sigmund Freud. (2)

En este sentido, el consciente en relación a su propiedad perceptiva se enfoca en la realidad y en el presente, donde la información que recibe de los distintos estímulos es procesada y de acuerdo a su importancia, puede ser almacenada en la memoria de corto plazo o en la memoria de largo plazo. (3)

Para destacar: Para representar gráficamente estas tres regiones, es aplicado el ejemplo del iceberg de Freud.

2. Preconsciente

El sistema preconsciente, es un estado intermedio entre el consciente y el inconsciente cuya función es la de demorar o posponer la descarga de los instintos y al igual que el consciente, se rige por el principio de la realidad. (4)

En el sistema preconsciente, se encuentra todo aquello que no puede ser guardado en la conciencia y tampoco en el inconsciente como los sentimientos y pensamientos, que el sujeto no tiene la conciencia de que existen pero cuando necesite recordar algo, puede traerlos hacia la conciencia.

Debes saber: Los estados del consciente, preconsciente e inconsciente pertenecen a la llamada “Primera Tópica de Freud”. (5)

3. Inconsciente

Freud considera que esta es la parte más profunda de la psique humana y está constituido por todos aquellos procesos mentales, que no dependen de una prioridad o bien no tienen una importancia definida en el contexto diario del individuo. 

Para Freud, el inconsciente es una instancia a la cual el consciente no tiene acceso, pero que puede manifestarse inesperadamente de distintas formas como por ejemplo en el sueño. 

Nota: Los conflictos que surgen dentro del inconsciente, pueden ser abordados a través de un modelo y enfoque psicodinámico, en razón de que las teorías psicodinámicas exponen que existen conflictos intrapsíquicos entre el consciente y el inconsciente.

¿Cuáles son las estructuras de la personalidad?

Para complementar los niveles psíquicos de su Primera Tópica, Freud creó la “Segunda Tópica” (6) que se refiere a las estructuras que comprende la personalidad del individuo y las cuales te mencionamos a continuación:

1. El ello

El “ello” es para Freud, un componente de la personalidad de acuerdo a la teoría del psicoanálisis y constituye la región más primitiva del aparato psíquico del hombre, donde se almacena lo heredado, lo innato, lo instintivo o lo constitucional y concierne a los impulsos psíquicos.

En el “ello” también se encuentran las pulsiones sexuales y las agresivas, que se rigen por el “Principio del Placer”. Es considerada la instancia psíquica primaria del ser humano.

Para destacar: El ello está presente desde el mismo momento del nacimiento y nace del contenido del inconsciente. 

2. El yo

El “yo” es otro de los componentes de la personalidad según Freud, el cual es el lado más consciente que  trabaja sobre la realidad y en tiempo real,  representando la parte mediadora entre el “ello” y el “superyó”.

En este sentido, el “yo” constituye la parte racional de la personalidad humana, que organiza su interrelación con el entorno físico, social y cultural que rodea al individuo.

Debes saber: Esta instancia se rige por el “Principio de Realidad” y allí funcionan los procesos cognitivos secundarios de la percepción y el pensamiento.

3. El superyó

El “superyó” es el tercer componente de la personalidad y constituye la instancia moral y enjuiciadora de la actividad del “yo”, que  también actúa como consejero. 

En este contexto, el superyó representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura social donde se desenvuelve el individuo, inculcado a través de los padres o cuidadores. 

Nota: El superyó representa la parte reguladora de los impulsos, instintos y manifestación del placer de la psique humana.

Conclusiones Claves

  • La conciencia es una cualidad psíquica especial del conocimiento que supone un nivel superior de percepción.
  • Ella constituye la base para la comprobación de la realidad en virtud de su función perceptiva.
  • La conciencia según Freud, está compuesta por tres niveles que son el consciente, el preconsciente y el inconsciente.
  • La personalidad del individuo está estructurada por tres componentes según Freud que son el “ello”, el “yo” y el “superyó”.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.