Los medicamentos antifúngicos o antimicóticos como la nistatina, están orientados para el control de infecciones producidas por hongos, reduciendo su crecimiento o propagación y actuando con mecanismos de distintas naturalezas que influyen también en distintos patógenos.
En el siguiente artículo hablaremos en detalle sobre la nistatina, sus principales usos como tratamiento, posibles efectos secundarios y contraindicaciones.
¿Qué es la nistatina?
La nistatina es un medicamento antimicótico, orientado para el tratamiento de infecciones en el área de boca, estómago e intestinos. Es obtenido a partir del Streptomyces noursei, permitiendo las propiedades fungicidas de amplio espectro en levaduras y hongos relacionados.
Su administración es vía oral, por lo que cuenta con presentaciones de tabletas y suspensión oral. La dosis recomendada va de 5 a 10 ml cada seis horas en pacientes adultos y en el caso de niños de 2,5 a 7,5 ml.
Nota: Debido a su mecanismo de acción y naturaleza es un medicamento que requiere prescripción médica para su adquisición.
¿Para qué está indicada la nistatina?
La nistatina es un fungicida orientado para el tratamiento de las zonas mucosas del sistema digestivo, como la boca, intestino y estómago. Mencionamos a continuación los principales tratamientos médicos que se realizan con este medicamento:
1. Infecciones orales
Las infecciones orales de naturaleza micótica, se proliferan con gran facilidad debido a las características del medio donde se desarrollan. Suelen acumularse en el revestimiento y presentar síntomas como lesiones, enrojecimiento, ardor y picor.
Para destacar: La nistatina detiene el crecimiento del hongo y por tanto reduce efectivamente la infección. (1)
2. Infecciones intestinales
Las infecciones micóticas intestinales, pueden ser producidas por migraciones de infecciones orales, usualmente de variedades de Candida y produciendo malestares y afecciones en el aparato digestivo como diarrea, hinchazón, debilidad, cansancio y sudores nocturnos.
Debes saber: La aplicación de nistatina como tratamiento detiene la propagación de la infección y reduce los síntomas. (2)
3. Infecciones cutáneas
El uso de nistatina de forma tópica, es para el tratamiento de infecciones cutáneas permitiendo la restricción del crecimiento del hongo.
Nota: Este tipo de infecciones son superficiales y pueden afectar zonas como las axilas, pecho e ingle, aprovechando que son áreas cálidas y húmedas. (3)
Efectos secundarios de la nistatina
Todos los medicamentos tienen estipulados posibles efectos secundarios, que se pueden desarrollar durante un tratamiento médico. Mencionamos a continuación los de la nistatina:
- Irritación o ardor (piel, boca y garganta)
- Sarpullido, hinchazón y picazón.
- Dificultad para respirar.
Importante: Si presenta efectos secundarios y no desaparecen al suspender el tratamiento, es importante acudir ante asistencia médica por información.
Contraindicaciones de la nistatina
Las contraindicaciones son factores que debemos tener en cuenta, para reducir el riesgo de efectos adversos durante el tratamiento médico. Mencionamos a continuación las de la nistatina:
- No se debe ingerir si es alérgico o hipersensible a alguno de los componentes del medicamento.
- No se debe ingerir alcohol durante el tratamiento médico debido a que su metabolismo es hepático.
Debes saber: Asegúrese de reseñar su historial de salud al médico tratante, para recibir las indicaciones más adecuadas en el consumo y tratamiento con nistatina.
Conclusiones Claves
- La nistatina es un fármaco antifúngico que se debe usar bajo prescripción médica, usualmente por períodos de 14 días de tratamiento oral.
- Se utiliza varias veces al día en dosis indicadas cada seis horas y debe continuar después de que desaparezca la infección para reducir el riesgo de reincidencias.
- La nistatina es un medicamento que puede indicarse en niños y adultos, en diferentes dosis y bajo indicación de un profesional médico.
- Se debe tener precauciones y no ingerir alcohol durante el tratamiento con nistatina, debido a las reacciones que se pueden producir en el cuerpo del paciente.
