La psicología, así como otras disciplinas y ramas dentro de la misma (psicología clínica, laboral, familiar, forense, del desarrollo y de la educación), han tenido que asociarse simultáneamente para tratar algunas patologías, que debido a su complicación deben ser evaluadas desde varias perspectivas al mismo tiempo, y es por ello que nace la neuropsicología.
En este artículo, te explicamos en qué consiste la neuropsicología y te describimos cuáles son sus enfoques.
¿Qué es la neuropsicología?
La neuropsicología es una rama y especialidad clínica dentro de la psicología, en la que convergen dos especialidades científicas que son la Neurología (1) y la Psicología como tal. Esta disciplina se enfoca en el conocimiento de la estructura física del cerebro y la comprensión de los procesos cognitivos, la mente y la relación entre ellos en sujetos sanos.
En este sentido, el objeto de estudio de la neuropsicología son las lesiones, los daños o el funcionamiento incorrecto de las estructuras localizadas en el Sistema Nervioso Central (SNC) que causan distorsiones en el funcionamiento cognitivo del cerebro del hombre.
Nota: Hay que distinguir entre los términos neuropsicología y neuropsicología clínica, ya que la segunda se aboca en aquellas personas que han sufrido un daño en el SNC.
Por otra parte, desde un punto de vista práctico la neuropsicología estudia las funciones mentales superiores, las bases neuronales y cómo se relacionan con el pensamiento, las funciones ejecutivas, la memoria, la percepción entre otras, además de la constitución de la corteza cerebral.
¿Cuáles son los enfoques de la neuropsicología?
La neuropsicología trabaja desde las siguientes perspectivas, para estudiar la relación entre las partes físicas y cognitivas del cerebro:
1. Neuropsicología clásica
La neuropsicología clásica, es una de las primeras disciplinas surgidas en el campo de la neuropsicología y nace a partir de los estudios realizados por el médico y psicólogo ruso Alexander Romanovich Luria (2), en pacientes con daño cerebral logrando llegar a una conexión que relaciona los resultados de unos test con la ubicación del daño cerebral.
En este contexto, la neurología clásica consiste en la aplicación de procedimientos tradicionales para identificar ciertos trastornos cerebrales a partir de los síntomas, considerándose ella como localizacionista y tiene como objetivo la intervención.
Para destacar: La población generalmente estudiada por los neuropsicólogos clásicos de la época la conformaban pacientes con algún daño cerebral, con déficit en la cognición relacionados a trastornos del desarrollo y a trastornos causados por enfermedades degenerativas vinculadas con la vejez.
2. Neuropsicología cognitiva
La neuropsicología cognitiva, surge luego de la neuropsicología clásica y se dedica a estudiar la relación entre el funcionamiento del cerebro y las capacidades cognitivas. Básicamente sería la combinación de la psicología cognitiva con la neuropsicología.
Debes saber: Esta disciplina es utilizada para estudiar las consecuencias de los daños cerebrales y el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas en el paciente, como la enfermedad de Alzheimer por ejemplo.
3. Neuropsicología dinámica integral
La neuropsicología dinámica integral, es el enfoque actual dentro de la neuropsicología y esta sostiene que la relación cerebro y conducta debe ser entendida desde una interfaz dinámica y no como dimensiones separadas o causalmente relacionadas de manera estática.
Nota: Esta disciplina intenta entender y estudiar el proceso de interacción entre los factores neurológicos, psicológicos y los procesos cognoscitivos del ser humano.
¿Cómo se aplica la neuropsicología?
La neuropsicología es una disciplina muy demandada en el contexto de la salud pública, aunque es reducido en algunos países el número de profesionales preparados en esta área.
Para destacar: Esta disciplina es especialmente útil en aquellos casos de personas que han sufrido daño cerebral, donde se ha comprometido el funcionamiento de algún proceso de la cognición en el paciente, así como en el plano de la evaluación y la intervención.
Otra de las aplicaciones de la neuropsicología, ha sido en el campo de la educación en las áreas del lenguaje, la memoria, las funciones ejecutivas y la atención, en especial en niños, ya que se sabe que en la edad temprana tienen una serie de periodos de desarrollo, a los que se conoce como periodos críticos y sensibles. (3)
Por otra parte, esta especialidad también se aplica en el contexto social, como por ejemplo en el área jurídica y ha sido muy útil en la práctica la Neuropsicología Forense (4) como también la neuropsicología ha estado interviniendo activamente en el campo de la investigación.
¿Qué es lo que hace un neuropsicólogo?
Un neuropsicólogo es un especialista en neurología y psicología, cuyo trabajo se basa en los siguientes aspectos:
1. Evaluar las funciones cognitivas
Uno de los problemas principales que debe tratar esta disciplina, está relacionado a las funciones cognitivas de la mente y es por ello que es importante una evaluación detallada sobre el funcionamiento de cada una de ellas.
Debes saber: El neuropsicólogo se vale de una serie de instrumentos, técnicas y el uso de exámenes complementarios, que le permiten recabar la información necesaria para identificar con relativa exactitud los posibles problemas en las funciones cognitivas.
2. Interpretar los resultados y generar diagnósticos
Otra de las competencias del neuropsicólogo, luego de la etapa de la recolección de datos recabados a través de los instrumentos y técnicas escogidos, es interpretar esos datos y elaborar sobre la base de un criterio científico, el diagnóstico.
3. Proporcionar tratamiento y rehabilitación
En este punto, el neuropsicólogo sobre la base del diagnóstico realizado tiene la facultad y el conocimiento necesario para escoger la estrategia de intervención que debe abordar con el paciente, lo cual puede incluir sesiones de rehabilitación, psicoterapia, terapia farmacológica o intervención quirúrgica. (4)
Conclusiones Claves
- La neuropsicología es una disciplina en la que convergen dos especialidades científicas que son la neurología y la psicología.
- Esta disciplina se enfoca en el conocimiento de la estructura física del cerebro y la comprensión de los procesos cognitivos.
- El objeto de estudio de la neuropsicología son las lesiones, los daños o el funcionamiento incorrecto de las estructuras del sistema nervioso central.
- La neuropsicología estudia las funciones mentales superiores, las bases neuronales y cómo se relacionan con los procesos de la cognición.
