¿Qué es la mupirocina y para qué sirve?

Tabla de contenido

La piel es la primera barrera defensiva del organismo, y por tanto, es el órgano que más sufre daños y enfermedades. Por tal razón, la industria de los fármacos (después de efectuar investigaciones, estudios y ensayos) ha creado medicamentos con la intención de conservar la salud de este importante órgano, tal es el caso de la mupirocina.

En el siguiente artículo, te brindamos toda la información que necesitas saber sobre la mupirocina, sus características más relevantes y para cuáles situaciones es recetada.

¿Qué es la mupirocina?

Mupirocina es un antibiótico para el tratamiento de infecciones cutáneas, causadas principalmente por bacterias que generan una serie de afecciones en la piel de adultos y niños.

El principio activo de este medicamento es propiamente la mupirocina. La presentación es en tubo, con pomada que contiene 20 mg de este principio activo por cada gramo de la misma. La administración es por vía tópica, aplicada en la zona afectada dos o tres veces al día o a juicio del dermatólogo. 

Nota: La aplicación consiste en colocar una pequeña cantidad de pomada sobre la zona afectada, siempre que su extensión no sea muy amplia.

¿Para qué sirve la mupirocina?

Como hemos mencionado, la mupirocina pertenece al grupo de los medicamentos antibióticos para la piel y está  indicada específicamente en los siguientes casos:

1. Infecciones y enfermedades de la piel

La mupirocina está indicada para tratar infecciones en la piel como el impétigo, foliculitis, eccema e infecciones menores o secundarias como dermatitis atópica, dermatitis eccematosa, dermatitis de contacto, muy comunes en niños y bebés. (1)

Es importante destacar que, el impétigo es una infección cutánea que se caracteriza por la aparición de llagas rojas en la cara, específicamente alrededor de la nariz, boca, manos y pies. (2)

Para el tratamiento se debe limpiar y secar el área de aplicación, y extender la pomada en una pequeña capa en la zona a tratar, por un tiempo estimado entre 5 a 10 días. 

Debes saber: Estudios científicos destacan la efectividad de la mupirocina para la prevención de infecciones cutáneas nosocomiales. (3)

2. Tratamiento de la bacteria estafilococo 

Ya hemos hablado que la mupirocina trata infecciones causadas por bacterias, principalmente el Staphylococcus aureus y la Streptococcus pyogenes.

En este sentido, el mecanismo de acción de la mupirocina es que inhibe la síntesis de ácido ribonucleico (ARN) y la síntesis de proteínas de estas bacterias, impidiendo su reproducción. (4)

Efectos secundarios de la mupirocina

El uso de este medicamento puede causar algunas reacciones adversas, entre las que se mencionan las siguientes: 

  • Reacciones alérgicas, si es sensible a algún componente de la mupirocina.
  • En la piel pueden ocurrir picazón severa, sarpullido u otra irritación.
  • También pueden aparecer ampollas inusuales en la piel o descamación.
  • De forma inusual dolor de estómago severo, diarrea.

Importante: Si observa algunos de estos síntomas, suspenda el uso de este medicamento y consulte a su médico.

Contraindicaciones de la mupirocina

El uso de este medicamento está contraindicado en los siguientes casos:

  • Si es alérgico a algunos de los componentes de este medicamento.
  • No se debe usar en pacientes con quemaduras o piel dañada.
  • Si padece de insuficiencia renal moderada o severa, ya que contiene polietilenglicol.
  • En infecciones causadas por hongos y virus.

Importante: No se recomienda el uso simultáneo de este fármaco con otros medicamentos aplicados en la piel, ya que no hay estudios sobre la interacción de la mupirocina con otros medicamentos.

Conclusiones Claves

  • La mupirocina es un medicamento perteneciente al grupo de antibióticos cutáneos.
  • La mupirocina está indicada para tratar infecciones causadas por bacterias como el Staphylococcus aureus y la Streptococcus pyogenes.
  • La administración de este medicamento es por vía tópica y en pequeñas áreas afectadas.
  • Antes de utilizar esta pomada, debe solicitar la evaluación de la lesión por un médico especialista.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.