Los medicamentos analgésicos como la morfina, tienen diferentes espectros de acción y grados de efectividad, además de que abarcan distintos niveles de dolor.
En este sentido, la morfina es reconocida como un analgésico narcótico con amplio historial de aplicación a través de los años.
Por lo tanto, en el siguiente artículo ahondaremos sobre la morfina y sus principales usos como tratamiento médico, sus posibles efectos secundarios y contraindicaciones.
¿Qué es la morfina ?
La morfina es considerada una droga opiácea con gran potencia, usada debido a sus propiedades analgésicas. Su principio activo es la morfina y puede estar presente en forma de sulfato o clorhidrato, dependiendo de su presentación.
Por otro lado, la morfina se puede encontrar en forma de comprimidos y ampollas, con dosis recomendadas en ambas presentaciones de 10 mg, aunque va a depender mucho del tratamiento que se esté indicando por el profesional médico.
Nota: Debido a su naturaleza y mecanismo de acción, la morfina es un medicamento que no se puede adquirir sin prescripción médica.
¿Para qué sirve la morfina?
La naturaleza de la morfina es analgésica, por lo que es indicada para tratamientos donde sea necesario aliviar el dolor. Mencionamos a continuación sus principales usos:
1. Dolor intenso, crónico y postoperatorio
En casos de dolores intensos y crónicos, la morfina se utiliza para reducirlos. Su mecanismo de acción es sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) y el cerebro, donde modifica la forma en que estos reaccionan y responden frente al dolor.
Para destacar: El uso de la morfina se considera un tratamiento seguro y efectivo, para una recuperación más rápida. (1)
2. Dolor oncológico y asociado a infarto agudo de miocardio
Estudios médicos donde se han aplicado tratamientos de morfina en pacientes oncológicos y de infartos del miocardio, han obtenido resultados beneficiosos.
Nota: El tratamiento suele ser vía oral, y conlleva a un alivio satisfactorio en dolores catalogados como moderados e intensos. (2)
3. Ansiedad preoperatoria
La ansiedad preoperatoria es un estado de inquietud o tensión, que se refiere usualmente a un paciente preocupado por alguna enfermedad o tratamiento de la misma.
Debes saber: El uso de fármacos como la morfina, reduce el estrés y permite obtener un estado de sedación. (3)
Efectos secundarios de la morfina
Todos los medicamentos tienen estipulados posibles efectos secundarios, que se pueden desarrollar durante su uso como tratamiento. Mencionamos a continuación los de la morfina:
- Insomnio, nerviosismo y cambios de humor.
- Dolor de cabeza, pupilas reducidas y alteraciones de pensamientos.
- Dolores estomacales, boca seca, mareos, náuseas y calambres.
Importante: Si se presentan efectos secundarios y no desaparecen al suspender el tratamiento, es importante acudir ante atención médica por información.
Contraindicaciones de la morfina
Las contraindicaciones son factores que debemos tener en cuenta al comenzar un tratamiento médico, para reducir los riesgos de desarrollar efectos adversos. Mencionamos a continuación las de la morfina:
- No indicar si ha presentado alergia o hipersensibilidad ante algún componente del fármaco.
- No indicar si el paciente padece de asma aguda o grave.
- No indicar si el paciente presenta traumatismo craneoencefálico.
- No indicar si el paciente presenta insuficiencia hepática.
- No indicar si el paciente presenta obstrucción intestinal.
Debe saber: Es importante mencionar el historial médico, para que se indique un tratamiento pertinente y adecuado.
Conclusiones Claves
- La morfina es un medicamento utilizado como tratamiento en pacientes con dolor crónico o intenso.
- La morfina cuenta con presentaciones de solución inyectable y comprimidos de liberación prolongada.
- No se debe indicar morfina en pacientes con depresión respiratoria, asma o insuficiencia ventricular izquierda.
- La dosis recomendada de morfina son 10 mg, aunque varía dependiendo del tratamiento indicado por el profesional médico.
