El mijo, se ha convertido en el mejor aliado para las personas que quieren comenzar el día con energía consumiendo alimentos saludables y beneficiosos para la salud.
Este cereal es un alimento que favorece distintos procesos metabólicos en el organismo humano, además de su versatilidad al implementarse en la dieta diaria. Igualmente, el mijo posee cualidades curativas para las personas que padezcan de diabetes o enfermedades asociadas al sistema nervioso.
En este sentido, en el siguiente artículo podrás conocer de qué trata este potente cereal, sus propiedades nutricionales, beneficios para la salud y la mejor forma de consumir estos pequeños pero saludables granos.
¿Qué es el mijo?
El panicum miliaceum o mijo, es un cereal integral proveniente de África que luego se introdujo en la India y parte de Europa. Se trata de una planta similar a la de arroz, con espigas alargadas que contienen en su parte superior las pequeñas semillas de mijo.
Nota: El cultivo y la planta del mijo suelen ser similares a la del trigo y el arroz, teniendo en cuenta que estos cereales, en ciertos casos, mantienen sus propias técnicas de siembra y recolección.
Este alimento en forma de grano generalmente de color blanco y sabor suave, es comúnmente cultivado en regiones como México, sin embargo su consumo se ha extendido a nivel mundial, por lo que es recomendado por nutricionistas gracias a su buen aporte energético.
Propiedades nutricionales del mijo

Además de ser parte del grupo de cereales saludables y prácticos de incorporar en la cocina y preferido por las personas celíacas, el mijo posee un alto contenido de diferentes propiedades nutricionales que hacen de este alimento una comida ideal para tu dieta diaria.
Según datos proporcionados por la revista Self (1), 1 taza de mijo cocido contiene las siguientes propiedades nutricionales:
1. Vitaminas
Las vitaminas, son sustancias que ayudan al cuerpo a mantenerse protegido de virus, bacterias y distintas enfermedades, además ayudan a regular la función de los distintos sistemas que conforman el cuerpo, manteniéndolo saludable y en constante desarrollo. El mijo, es un cereal rico en vitaminas del grupo B, entre ellas destacan:
- Vitamina B1: 12% CDR (Cantidad diaria recomendada)
- Vitamina B3: 12 % CDR.
- Vitamina B6: 9% CDR.
- Ácido fólico: 8% CDR.
- Vitamina B5: 3% CDR.
- Vitamina C: 15 mg.
- Colina: 19,5 mg.
2. Minerales
Los minerales, cumplen distintas funciones en el cuerpo, entre ellas: mantener saludable los sistemas nervioso, óseo y muscular, acelerar los procesos metabólicos y por sobre todo, favorecen la construcción y mantenimiento de la salud de las células y tejidos. Por su parte, el mijo posee un buen contenido de los siguientes minerales:
- Hierro: 41% CDR (Cantidad diaria recomendada)
- Manganeso: 24% CDR.
- Magnesio: 19% CDR.
- Fósforo: 17% CDR.
- Cobre: 14% CDR.
- Zinc: 11% CDR.
- Potasio: 3% CDR.
3. Otros compuestos
El mijo es considerado uno de los granos o cereales más ricos en nutrientes y proteínas con poca cantidad de grasas. Aunque también destaca su buena proporción de compuestos fenólicos y flavonoides, dos compuestos que utiliza el cuerpo para combatir las toxinas y los radicales libres. (2)
Además, una alimentación rica en cereales como el mijo puede proporcionarte los siguientes compuestos:
- Calorías: 207
- Proteína: 6,1 g.
- Hidratos de Carbono: 41,2 g.
- Grasa: 1,7 g.
- Fibra: 2,3 g.
¿Cuáles son los beneficios del mijo?

Por la gran cantidad de nutrientes que poseen los granos de mijo, el panicum miliaceum se ha convertido en un cereal esencial para la dieta de muchas personas, sobre todo para aquellas que mantienen una alimentación rica en vegetales, desean mejorar su salud física o son sensibles al gluten.
En este sentido, a continuación, te presentaremos 8 beneficios del mijo, para que te animes a incorporarlo en tu cocina y así obtengas los distintos nutrientes y beneficios que te ofrece este cereal.
1. Previene trastornos cardiovasculares
Su contenido de grasas insaturadas favorece la salud cardíaca, puesto que es el compuesto que ayuda a disminuir los niveles de colesterol malo (LDL), que en altas proporciones puede obstruir las venas y arterias, impidiendo el flujo normal de sangre.
Debes saber: Al ser una buena fuente de vitaminas del grupo B, se beneficia directamente el sistema circulatorio, la producción de glóbulos rojos y la salud de los músculos cardíacos.
2. Controla el nivel de glucosa en la sangre
La cantidad de proteínas que posee el mijo es similar a la del trigo, aunque superior a la del maíz y el arroz, esto acompañado de su buen aporte de fibra y almidón, ayuda al organismo a mantener equilibrados los niveles de glucosa en sangre, siendo esto un factor beneficioso para las personas que padecen de diabetes.
3. Mejora la digestión y el tránsito intestinal
Si padeces de enfermedades asociadas al sistema gastrointestinal, tales como: colon irritable, tránsito intestinal lento, dificultad para metabolizar los alimentos o acidez estomacal, se recomienda la ingesta de mijo.
Nota: El mijo, aporta un efecto prebiótico, es decir, mejora el proceso de digestión al mismo tiempo que equilibra la microflora del intestino y su aporte de fibra acelera el tránsito intestinal.
4. Combate la anemia
El buen aporte de vitaminas del grupo B que posee el mijo, incluyendo el hierro, calcio, magnesio y manganeso, benefician directamente al restablecimiento del conteo de hemoglobina.
Para destacar: La anemia, es una enfermedad que se presenta cuando el ser humano posee bajas cantidades de glóbulos rojos en su organismo. (3)
5. Fortalece los músculos, piel, cabello y uñas
Su contenido de vitamina C, E y ácido fólico, fortalecen la piel, las uñas y el cabello, manteniéndolos saludables y libres de toxinas (4). Por su parte, su buen aporte de vitaminas del grupo B, ayudan a mejorar las condiciones musculares y a reducir las dolencias que puedan ser causadas como síntomas de otras enfermedades.
6. Contribuye con la pérdida de peso
El bajo nivel de grasa, combinado con su alto valor proteico y de fibra, ayudan a disminuir el apetito gracias a su efecto saciante, al mismo tiempo que regula el tránsito intestinal y elimina toxinas alojadas en el organismo.
Nota: Todo esto se traduce en una pérdida progresiva de peso, siempre y cuando se acompañe con ejercicio regular y una alimentación equilibrada.
7. Reduce el estrés, ansiedad y depresión
El consumo de mijo resulta beneficioso y se recomienda para disminuir los niveles de estrés, ansiedad y depresión, esto es posible gracias a que este alimento se utiliza como un potente revitalizador, que además mejora las condiciones asociadas al sistema nervioso central, minimizando así las alteraciones nerviosas y el estrés.
8. Es apto para celíacos
Este cereal no posee gluten, por lo tanto es uno de los preferidos por los celíacos o personas sensibles al gluten. Su sabor y versatilidad para incluirlo en la cocina, hacen que puedas incorporarlo como parte de múltiples platos de manera fácil y saludable.
¿Cómo se debe consumir el mijo?
Al ser un cereal, su consumo debe ser preferiblemente cocido. Además, por ser un grano, se debe cocinar previamente para poder digerirse con mayor facilidad. Lo recomendable es hervirlo con un poco de agua durante algunos minutos e incorporarlo al plato de tu preferencia.
Nota: El suave sabor del mijo, hace que este alimento pueda combinarse con ensaladas, sopas, en el desayuno o cualquier plato de su preferencia. Teniendo en cuenta que actualmente existen múltiples recetas que integran este cereal, gracias a sus poderosos beneficios.

Conclusiones Claves
- El mijo es un cereal en forma de grano circular pequeño, generalmente de color blanco, su sabor es suave similar al arroz y su cultivo es semejante al del trigo.
- Posee un alto contenido de vitamina B, C y E. Además, cuenta con minerales como el hierro, calcio, magnesio, manganeso, donde también resaltan los compuestos fenólicos y flavonoides.
- Dentro de sus beneficios destaca su gran utilidad para prevenir enfermedades cardíacas, mejorar el tránsito intestinal, regular los niveles de glucosa en sangre y mejorar la anemia.
- El consumo de mijo debe ser cocido, además, este se puede combinar con distintos alimentos, como ensaladas, desayunos y sopas.
