Métodos hormonales: qué son, tipos y usos

Tabla de contenido

Las relaciones sexuales resultan más complejas de lo que parecen, por ciertas desventajas que puede tener esta actividad, como las enfermedades venéreas y hasta los embarazos no deseados.

Afortunadamente, en el presente artículo estudiaremos lo que son los métodos hormonales para evitar problemas frecuentes de embarazo, además de sus tipos y cómo se usan.

¿Qué son los métodos hormonales?

Los métodos hormonales son fármacos anticonceptivos basados en la hormona progesterona, son usados especialmente para prevenir los embarazos, su función es detener la liberación de los óvulos o mantener mayor densidad mucosa en el cuello uterino, con el fin de que los espermatozoides no puedan atravesarlo.

Hay diversos métodos hormonales, que pueden usarse por vía oral, por introducción en la vagina o por medio de inyecciones y plantaciones de la piel. Sin embargo, a pesar de su eficacia, pueden presentar ciertas desventajas o efectos secundarios en el usuario.

Nota: Un estudio menciona que “Con un uso ideal, el fallo de los métodos anticonceptivos hormonales oscila entre los 0,05% embarazos no deseados”. (1)

¿Cuáles son los métodos hormonales que existen?

Existen varios métodos hormonales, algunos son más relevantes y usados que otros, a continuación te presentaremos los principales anticonceptivos conocidos:

1. Píldora anticonceptiva

Es el método hormonal más famoso del mundo. Se elaboran con hormonas de estrógeno y progesterona, se toman una vez al día para prevenir los embarazos. Son muy favorables, pero si no se consumen adecuadamente pueden ocasionar dolor de mama, dolor de cabeza, náuseas y cálculos en la vesícula.

Importante: Gracias a numerosos estudios, se conoce que “Las píldoras anticonceptivas no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual como el VIH o VPH” (2) ; lo cual es importante conocer ya que las píldoras solo sirven para evitar embarazos.

2. Parche hormonal

El parche hormonal es un plástico delgado y de forma cuadrada. Libera las mismas hormonas que la píldora, aunque de manera constante con una dosis fija, puede incluso regular los ciclos menstruales.

Debe colocarse en una piel seca y muy limpia, además de cambiarse cada 7 días. Al dejar de usarse, ocurre una rápida reversibilidad de la fertilidad en la mujer.

Nota: Los efectos secundarios, según un estudio, son los siguientes: “Puede irritar la piel de la zona de colocación y durante los 3 primeros meses o la cuarta semana, las reglas pueden ser irregulares”. (3)

3. Anillo anticonceptivo

Es un anillo pequeño, flexible y de plástico, se introduce dentro de la vagina con el fin de evitar embarazos durante la eyaculación. Se adquiere con una receta médica para su correcto uso. Presenta las mismas complicaciones que las píldoras anticonceptivas si no se usan adecuadamente, añadiendo dolor de piernas e irritación.

Nota: Un estudio recomienda lo siguiente: que “Mantenga el anillo adentro durante tres semanas (21 días) y, luego, sáquelo por una semana (7 días)”.(4), esto con el fin de darle un uso adecuado al anillo y evitar inconvenientes.

4. Implante subdérmico

Estos son métodos anticonceptivos que vienen en forma de varillas flexibles, funcionan únicamente con progesterona y hacen más espeso el cuello uterino. Se aplica debajo de la dermis del brazo (tejido conjuntivo debajo de la epidermis) y se realiza en consultorios médicos, ya que no son métodos caseros.

Para destacar: Entre los efectos secundarios, se presentan un ligero aumento del sangrado del periodo y a veces ausencia de la menstruación.

5. Dispositivo intrauterino

Este dispositivo es conocido como DIU, es un método de largo uso siendo esto su principal ventaja (10 años como máximo), además es uno de los más efectivos.

Es un pequeño dispositivo con forma de T y se introduce en la vagina, con la ayuda de un médico. Esto evita que el espermatozoide fertilice al óvulo, pero presenta ciertas desventajas: dolor en el canal cervical y perforación uterina.

6. Inyección anticonceptiva

Estas inyecciones son igual de efectivas, por liberar hormonas capaces de impedir el embarazo y por su largo plazo de utilización. Se aplican por vía de tipo intramuscular mayormente en los glúteos, con ayuda de un especialista. Sus desventajas varían entre cambios del ciclo menstrual y dolores de cabeza o náuseas

7. Píldora de emergencia

Por último, esta píldora es un último recurso a tomar en cuenta, ya que es el único método que solo se utiliza en casos de emergencia muy inmediatos, se usa durante los tres días transcurridos luego de las relaciones sexuales.

Importante: No debe usarse de forma rutinaria (especialmente para los adolescentes) y solo presenta desventajas como vómitos excesivos o dolores de cabeza.

Conclusiones Claves

  • Los métodos hormonales son fármacos usados por la mujer, para prevenir embarazos.
  • A pesar de su eficacia, lamentablemente no tienen acción frente a las enfermedades de transmisión sexual.
  • Algunos pueden usarse diariamente mientras que otros pueden durar varios años.
  • Si no se usan adecuadamente, pueden tener diversos efectos secundarios no satisfactorios y de alto riesgo.

Mauricio Colazingari

Mauricio Colazingari

Medicina, cuerpo humano y bienestar. Especialista en Mercadeo y escritor con gran experiencia. Su interés en la naturaleza humana, la mente y educación sexual, más su desenvolvimiento como escritor, lo enfocan en la investigación y elaboración de artículos para sitios web de salud, presentando información con un alto nivel de confiabilidad.