Muchas enfermedades autoinmunes, desafortunadamente no tienen tratamientos efectivos que erradiquen la causa, pero sí los hay para disminuir la gravedad de los síntomas.
En este sentido, el meticorten® es un ejemplo claro de ellos. Su introducción al mercado ha sido un alivio gigantesco para muchos. Por tal razón, en el siguiente artículo explicaremos un poco sobre este fármaco y sus usos actuales.
¿Qué es el meticorten?
El meticorten® es el nombre comercial de la prednisona, sintetizado por los laboratorios Aspen (1). La prednisona es el precursor de la prednisolona, quien forma parte de los glucocorticosteroides, una clase de corticosteroides. Son medicamentos antiinflamatorios e inmunosupresores.
El meticorten® disminuye el proceso inflamatorio, al inhibir la síntesis de proteínas inflamatorias, la migración de células inflamatorias y de fibroblastos al foco inflamatorio (2). Su mecanismo de acción le ha proporcionado grandes usos en la terapéutica o como coadyuvante.
Nota: El meticorten® viene en tabletas de 5 mg, 10 mg, 20 mg y 50 mg. La vía de administración preferencial es oral. La dosis inicial y de mantenimiento del fármaco, depende de la enfermedad que se busca tratar.
¿Para qué sirve el meticorten?
El meticorten® es útil para tratar muchos padecimientos de origen autoinmune o inflamatorio. A continuación, mencionaremos las más comunes:
1. Reacciones alérgicas
En este caso hablamos de fenómenos como la urticaria o el angioedema, cuyos síntomas son tratados con este el meticorten®.
Para destacar: Según la Sociedad Europea de Alergología e Inmunología Clínica, la dosis es de 20 mg a 40 mg por 3 a 4 días (3). También se utiliza el meticorten® en el asma bronquial y la rinitis alérgica.
2. Afecciones cutáneas y oculares
Este tipo de afecciones hace referencias a enfermedades de la piel de carácter autoinmune y de hipersensibilidad como la dermatitis atópica, dermatitis seborreica, pénfigo, liquen simple y psoriasis. En este caso, además de su presentación oral, el meticorten® también se administra en forma de cremas o pomadas.
Importante: El uso de la prednisona (componente del meticorten®) en un paciente con síndrome de Stevens Johnson aún es controvertido, ya que puede ser útil en ciertos casos y en otros no. (4)
Por otra parte, el meticorten® también es un tratamiento para ciertas enfermedades oculares como la uveítis aguda, conjuntivitis alérgica y la neuritis óptica. Para las enfermedades de la parte posterior del ojo, su dosis es de 30 mg por día.
3. Enfermedades respiratorias y hematológicas
El meticorten® se incluye en el tratamiento contra enfermedades respiratorias, tales como la neumonía atípica causada por Pneumocystis jirovecii en pacientes VIH positivos y en pacientes con tuberculosis, así como en la sarcoidosis.
Por otro lado, para procesos hematológicos el meticorten® se usa en la trombocitopenia autoinmune, anemia hemolítica autoinmune y en el cáncer (linfomas y mieloma múltiple).
Debes saber: También se utiliza el meticorten® para tratar afecciones reumáticas sistémicas como la esclerosis múltiple, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, poliarteritis nudosa, etcétera.
4. Trastornos gastrointestinales, hepáticos y renales
El meticorten® se usa como tratamiento en la colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, enteritis regional, síndrome inflamatorio intestinal, hepatitis autoinmune, necrosis hepática subaguda, hepatitis activa crónica y síndrome nefrótico.
Efectos secundarios del meticorten
Es natural que, con un mecanismo de acción que actúa en casi cualquier tejido del cuerpo, las reacciones adversas del meticorten® sean iguales de múltiples, como las siguientes:
- Síndrome de Cushing y otras alteraciones hormonales. El tratamiento con hormonas corticosteroides durante mucho tiempo puede inducir este síndrome o supresión hormonal.
- Atrofia de las capas de la piel y problemas en la cicatrización por disminución de los fibroblastos.
- Hipertensión arterial, dislipidemia, bradicardia y retención de líquidos. (5)
- Exacerbación de los síntomas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. (6)
Importante: En caso de presentar alguno de los efectos secundarios antes mencionados, es necesario suspender el uso de meticorten® y solicitar atención médica.
Contraindicaciones del meticorten
Existen diversos tipos de condiciones en las que se deberían usar los corticosteroides prudentemente, para disminuir el riesgo a una respuesta adversa. A continuación, nombraremos las contraindicaciones del meticorten® más comunes:
- Hipersensibilidad conocida a la prednisona.
- Dermatitis herpetiforme.
- Diverticulitis.
- Ciertas infecciones, como la varicela y el sarampión.
Para destacar: Si sufres de afecciones del tracto gastrointestinal, oculares, hepáticas, renales, neurológicas (epilepsias) o tiroideas, hazlo saber a tu médico antes de iniciar el tratamiento para mayor información.
Conclusiones Claves
- El meticorten® es el nombre comercial de la prednisona, medicamento usado como tratamiento contra enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
- El meticorten® viene en tabletas de 5 mg, 10 mg, 20 mg y 50 mg, cuya administración es por vía oral.
- El meticorten® se usa en alteraciones oculares, cutáneas, alérgicas, hematológicas, oncológicas, gastrointestinales y muchas más.
- Sus efectos adversos son variados, desde leves hasta potencialmente graves, como elevación de la presión arterial, síndrome de Cushing, entre otros.
- Antes de iniciar tratamiento con meticorten®, es necesario conocer las contraindicaciones para evitar reacciones no deseadas.
