¿Qué es la macrocitosis y por qué se produce?

Macrocitosis

Tabla de contenido

Las alteraciones en la morfología de las células sanguíneas, constituyen patologías que manifiestan síntomas asociados a otras enfermedades y que solo pueden confirmarse a través de un examen hematológico. Dentro de estas alteraciones se encuentra la poiquilocitosis, pero también la macrocitosis.

En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste la macrocitosis y cuáles pueden ser posibles causas de origen.

¿Qué es la macrocitosis?

El término de macrocitosis, hace referencia a una alteración en el diámetro de los eritrocitos. Se caracteriza por un aumento del Volumen Corpuscular Medio (VCM), por encima de los 100 fl. (1)

Esta  afección también conocida como megalocitosis, tiene como característica que no produce signos ni síntomas y se suele detectar incidentalmente en hemograma de rutina. (2)

Por otra parte, este trastorno de los eritrocitos ocurre en pacientes que generalmente tienen una mala alimentación en cuanto a micronutrientes, pero otras patologías también pueden incidir en su aparición. 

Importante: La macrocitosis y microcitosis son términos distintos, porque aunque se refieren a anormalidades en el diámetro de los glóbulos rojos, el segundo se refiere a un tamaño más pequeño de lo normal.

¿Qué causa la macrocitosis?

A continuación te describiremos en forma resumida, las principales causas de  macrocitosis apoyadas en estudios científicos: (3)

1. Déficit de vitamina B12 y B9

Cómo se ha mencionado, la deficiencia de ciertos nutrientes pueden afectar la síntesis y producción de hemoglobina y glóbulos rojos para el Sistema Circulatorio. De hecho, algunos artículos científicos describen la relación estrecha que tienen el ácido fólico y la vitamina B12 para el organismo. (4)

En este caso, se ha asociado la deficiencia de ácido fólico y la vitamina B12 a la aparición de la macrocitosis. Esta deficiencia en muchas oportunidades es a causa de la mala alimentación, pero también se puede atribuir a la presencia de otra enfermedad llamada anemia perniciosa. (5)

Para destacar: La anemia perniciosa es una enfermedad que impide la absorción de la vitamina B12, generando patologías como las anemias macrocíticas megaloblásticas

2. Trastornos hepáticos

Una de las funciones del hígado, es la metabolización y almacenamiento de la vitamina B12. El almacenamiento de vitamina B12, es importante porque el cuerpo la puede absorber en mínima cantidad de los alimentos y es necesario almacenar los excedentes para suplir las necesidades diarias.

Debes saber: En este contexto, la existencia de trastornos hepáticos puede interferir  en las funciones del hígado relacionadas a la vitamina B12, vitamina necesaria para la síntesis de ácido fólico, otra vitamina importante en la síntesis de glóbulos rojos y que su deficiencia puede causar anemia macrocítica megaloblástica. (6)

3. Consumo de alcohol

El consumo desmedido de sustancias alcohólicas, afecta directamente la estructura de los eritrocitos, ya que está documentado que el alcohol daña órganos vitales en la producción de glóbulos rojos como lo es la médula ósea o en la metabolización de compuestos químicos para su regeneración como lo es el hígado.

4. Hipotiroidismo

Entre las causas donde puede aparecer la macrocitosis es en el paciente con hipotiroidismo, debido a que la deficiencia de la hormona tiroides en el organismo no favorece la absorción de hierro a través de los intestinos. (7)

En este sentido, algunos artículos científicos han descrito que las personas con hipotiroidismo tienen concentraciones de hierro sérico más bajas, en comparación con las personas con función tiroidea normal, causando algunos tipos de anemia con la posible consecuencia de la macrocitosis. (8)

Otros estudios, describen la presencia de macrocitosis en pacientes con hipotiroidismo sin padecer de estados de anemia. (9)

Nota: Si el hipotiroidismo es de origen autoinmune, puede darse la anemia perniciosa debido a niveles bajos de vitamina B 12.

5. Síndrome mielodisplásico

En este caso, el síndrome mielodisplásico (10) ocurre cuando algunas células de la médula ósea no producen células sanguíneas normales, debido a múltiples razones. Es por ello, que la médula ósea está incapacitada para producir células sanguíneas normales en suficiente cantidad.   

Para destacar: La anemia es la manifestación más frecuente del síndrome mielodisplásico, asociada en general con hipocromía, macrocitosis y anisocitosis.

¿Cómo se trata la macrocitosis?

El tratamiento de la macrocitosis, va a depender de la patología subyacente que la causa, sin embargo te presentamos las terapias más comúnmente utilizadas:

1. Alimentos ricos en vitamina B12 y folato

Si el diagnóstico arroja que la macrocitosis es a causa de la deficiencia de cobalamina y ácido fólico, lo recomendable es incrementar el consumo de alimentos ricos en ácido fólico y vitamina B12. 

Debes saber: Entre los alimentos ricos en ácido fólico tenemos el hígado de ternera, el brócoli, los garbanzos entre muchos otros. Para suplir las necesidades de vitamina B12, tenemos a disposición los alimentos provenientes del reino animal como las carnes (res, pescado o pollo), huevos y lácteos con sus derivados.

2. Suplementos alimenticios

En aquellas situaciones, en las cuales el consumo de alimentos no provea de forma inmediata de los requerimientos necesarios para tratar las causas subyacentes de la macrocitosis, es recomendable el uso de suplementos concentrados para corregirla de forma perentoria.

3. Transfusiones sanguíneas

En situaciones donde la macrocitosis afecta gravemente la calidad de vida del paciente, es recomendable la hemoterapia para suplir de forma inmediata las carencias de células sanguíneas sanas y corregir temporalmente las causas de la macrocitosis.

Importante: En cualquiera de las estrategias anteriores, es oportuno suministrarle al paciente toda la información sobre su condición de salud, a fin de evitar el abandono del tratamiento.

Conclusiones Claves

  • La macrocitosis es un trastorno de los glóbulos rojos que se refleja en el aumento del diámetro de estas células.
  • La macrocitosis ocurre por el aumento del volumen corpuscular medio en los eritrocitos.
  • Generalmente este trastorno cursa debido a la deficiencia de ácido fólico, vitamina B12 o hierro en el organismo.
  • La macrocitosis también puede aparecer sin la necesidad de que el paciente padezca de anemia.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.