El uso de antagonistas de receptores para la aplicación de tratamientos médicos, es una herramienta que permite el bloqueo de ciertas sustancias químicas, que en casos muy específicos son aquellas que se encargan de contraer los vasos sanguíneos.
En el siguiente artículo, ahondaremos más sobre el losartán, uno de los medicamentos aplicados para este tipo de tratamientos y el primero en lograr ser comercializado.
¿Qué es el losartán?
El losartán es un medicamento en presentación de tabletas para ser administrado vía oral, tomándose una o dos veces al día. La dosis suele irse suministrando con pequeño aumento progresivo hasta adoptar la correcta, para la tolerabilidad del paciente, siendo habitualmente 50 mg al día.
Nota: En su composición, podemos mencionar que cuenta con polividona, celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, almidón glicolato sódico, entre otros. Todos ellos orientados en un comprimido, que se encarga de mejorar el flujo de oxígeno y sangre hacia el corazón.
¿Para qué sirve el losartán?
El losartán debido a su principio de aplicación previamente mencionado, es aplicado a ciertos tratamientos bastante específicos. Los mismos serán mencionados y descritos a continuación para su entendimiento y reconocimiento.
1. Hipertensión
El losartán es conocido principalmente como un medicamento antihipertensivo. Se encarga de impedir la unión de la angiotensina II (sustancia que provoca estrechamiento en los vasos sanguíneos con la unión de ciertos receptores).
Para destacar: La producción de una relajación en los vasos sanguíneos, disminuye la presión arterial y por tanto es el tratamiento indicado por excelencia. (1)
2. Insuficiencia cardíaca
El losartán es un tratamiento también indicado a pacientes con insuficiencia cardíaca, debido a la estimulación que se produce por la intervención de la angiotensina. Produce liberación de araquidonato, que es oxigenado enzimáticamente y potencia las plaquetas, en agregación y activación.
En pacientes con hipertrofia ventricular izquierda, la utilización de losartán como tratamiento ha demostrado la disminución de riesgo de accidente cardiovascular.
Para destacar: Es considerado beneficioso cardiovascularmente a través de estudios que fueron enfocados en la aplicación del losartán como tratamiento para la insuficiencia cardíaca en Laboratorios de Investigación en Madrid. (2)
3. Protección renal
Sucede que la hipertensión es un trastorno que puede provocar insuficiencia renal crónica, por lo que la utilización de losartán como tratamiento conlleva a una disminución del proceso de aumento en el daño.
Importante: El losartán hará efecto de ralentización en el daño renal del organismo, siempre y cuando la insuficiencia no sea de etiología diabética.
Contraindicaciones del losartán
Como todo medicamento, el losartán tiene ciertas contraindicaciones que limitan su utilización. Las mismas serán mencionadas y descritas a continuación para su conocimiento y comprensión.
1. Sensibilidad a los componentes
La sensibilidad a los componentes de un fármaco, produce una respuesta inmunitaria que conlleva a la presencia de síntomas que pueden escalar desde leves a graves. Es importante suspender el tratamiento si se observa alguna reacción adversa y acudir a asistencia médica.
2. Diabetes
La contraindicación para pacientes con diabetes, nace de la presencia de tratamientos previos que puedan presentar principios de acción que sean un impedimento para la inclusión del losartán en los mismos. Sobre todo si uno de ellos es aliskiren (antihipertensivo, inhibidor de renina).
3. Embarazo y lactancia
En facultad de sospecha de embarazo o conocimiento del mismo, no se debe suministrar losartán. El losartán en el tercer trimestre del período de gestación, puede provocar daños graves en el feto, e incluso la muerte.
Importante: Tampoco se debe consumir durante períodos de lactancia, sobre todo si el niño es prematuro. La recomendación es el uso de un tratamiento alternativo que tenga un perfil de mayor seguridad para estos casos.
4. Interacciones con otros medicamentos
Como mencionamos previamente, existen algunos medicamentos con los que no es recomendable la utilización en paralelo con el losartán. Sobre todo si estos medicamentos tienen naturaleza inhibidora, ya que los mismos no son adecuados. Entre estos, podríamos mencionar:
- Antidepresivos.
- Aliskiren.
- Antipsicóticos.
¿Qué efectos secundarios tiene el medicamento losartán?
Es importante el conocimiento de los potenciales efectos secundarios de los medicamentos, por lo que a continuación mencionaremos y describiremos los pertinentes al losartán.
1. Reacción alérgica
Como mencionamos previamente, existe una posibilidad potencial a reaccionar alergicamente a alguno de sus componentes. Se presenta comezón, hinchazón, hormigueo en la zona de la boca y en algunos casos, dificultad para respirar. Es importante suspender el consumo y acudir a asistencia médica.
2. Malestares gastrointestinales
No son efectos, pero están contemplados. Uno de los principales motivos de la presencia de estos es que en su composición el losartán cuenta con lactosa, por lo que si es consumidor por alguna persona intolerante, presentará sintomatología pertinente. Se presentan malestares como acidez, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
3. Debilidad y fatiga
Mareos, calambres, debilidad y fatiga son efectos secundarios que se presentan al menos en 1 de cada 10 personas.
4. Anemia, hipoglucemia e hiperpotasemia
En pacientes con insuficiencia renal, la utilización de losartán con presencia de antagonistas del receptor de angiotensina, pueden causar anemia e hiperpotasemia (nivel elevado de potasio plasmático debido a problemas de redistribución o excreción por fallas renales). (3)
Nota: La hipoglucemia (disminución del valor normal de la glucosa en la sangre) es otro de los síntomas comunes, caracterizados por estar presentes en al menos 1 de cada 10 pacientes.
Conclusiones Claves
- Losartán es un medicamento comprimido que se consume de forma oral identificado principalmente por ser un tratamiento médico antihipertensivo.
- Se suele suministrar en dosis de 50 a 100 mg, la cual empieza en 12,5 y se va aumentando progresivamente hasta alcanzar la dosis correcta para el paciente.
- Es sumamente peligroso si es consumido en el tercer trimestre de embarazo debido a que puede producir severos daños en el feto, incluso la muerte.
- Si existe presencia de efectos secundarios es importante asistir a un médico, preferiblemente el mismo que haya recetado la utilización de este tratamiento.
