La comunicación oral, constituye quizás el proceso más importante para poder comunicarnos entre personas, sin embargo, existen en ocasiones dificultades para expresarse o comunicarse vocalmente y una de ellas es la logorrea.
En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste la logorrea y además te mencionamos las causas que la producen.
¿Qué es la logorrea?
La palabra logorrea (del griego logos y rheo fluir) o llamada también como verborrea o incontinencia verbal, es una alteración desmedida del flujo del lenguaje.
A esta condición, la consideran como una enfermedad mental en razón a la locuacidad incoherente, debido a que ocurre como un trastorno de la comunicación, aunque actualmente no se tiene información sobre el grado de producción verbal que debe alcanzarse para considerarse una logorrea.
Por otra parte, la logorrea (en ocasiones es confundida con la taquipsiquia) se caracteriza por una locuacidad exagerada, lo cual corresponde a un flujo de palabras desordenado e incesante y se acompaña al pensamiento ideofugitivo o saltígrado, es decir, el sentido de los conceptos y de las palabras se duplica o cambia de una manera caprichosa
Importante: La diferencia básica entre la logorrea y verborrea, es que la primera ocurre por una condición psiquiátrica o mental, mientras que la verborrea ocurre en episodios de estrés, ansiedad o nervios.
¿Cuáles son las causas de la logorrea?
Cómo hemos mencionado, las causas principales de la logorrea provienen de una condición psiquiátrica o mental del paciente. A continuación te mencionamos las causas más comunes:
1. Lesiones cerebrales
Muy comúnmente ocurren alteraciones del lenguaje, cuando el paciente es afectado por una lesión cerebral en las zonas del cerebro responsables del lenguaje, específicamente el lóbulo temporal izquierdo o en lóbulo frontal izquierdo.
De esta manera, cuando la lesión ocurre en la zona temporo-parietales (área de Wernicke), sucede una afasia (1) causante de las dificultades a la hora de recibir, decodificar y comprender el lenguaje, produciendo la logorrea.
Nota: A diferencia de la afasia, la disartria afecta la musculatura del habla, dificultando la articulación de las palabras, ya que la hace más lento (una condición llamada bradilalia) al contrario que la logorrea.
2. Trastornos mentales
La logorrea puede presentarse en la fase maníaca, de patologías mentales como el trastorno bipolar. (2)
Esta fase maníaca se caracteriza por expresión de euforia, impulsividad o apresuramiento, hiperactividad, incremento de la energía, falta de autocontrol, delirios de grandeza y creencias falsas en habilidades especiales que involucran el lenguaje.
Debes saber: La logorrea también puede aparecer en estados de demencia senil, agitación o inquietud maníaca, oligorrea, entre otras.
3. Consumo de sustancias psicoactivas
Muchas veces, los consumidores de sustancias psicoactivas (drogas o estupefacientes), no consideran el daño que causan a las neuronas cerebrales en consumo constante y desmedido de las mismas. (3)
Para destacar: La logorrea puede aparecer en las intoxicaciones por algunas de estas sustancias (alcohol, cocaína, anfetaminas, entre otras).
¿Cómo se cura la logorrea?
Existen algunas estrategias para tratar a los pacientes con logorrea, que a continuación te mencionamos:
1. Terapia psicológica
Si la causa de la logorrea es temporal y subyace en una patología psiquiátrica, lo recomendable es asesorarse con un psicólogo o psiquiatra para que le diagnostique y trate este trastorno del lenguaje, a través del desequilibrio psiquiátrico que padece el paciente.
Nota: Al tratar con terapias psicológicas el trastorno bipolar o la demencia senil entre otras, se estaría corrigiendo este problema del lenguaje.
2. Fármacos recetados por especialista
El tratamiento farmacológico para los trastornos del lenguaje, deben valorarse desde un punto de vista multidisciplinario, ya que pueden existir causas múltiples que ocasionen la logorrea, entre las psicológicas o las lesiones cerebrales.
Importante: Los medicamentos deben ser indicados por un especialista, previa valoración y diagnóstico. Bajo ningún concepto se debe recurrir a la automedicación para esta afección.
3. Atención médica y cirugía en caso de lesiones
En el caso de traumatismos en el cráneo que afecten a las zonas del cerebro que dominan el lenguaje, es adecuada la atención médica de urgencia en cuyo caso podrá recomendarse la realización de una neuroimagen para identificar la lesión y en casos urgentes, la práctica de procedimientos quirúrgicos.
Conclusiones Claves
- La logorrea es una enfermedad mental que se caracteriza por un trastorno en el lenguaje.
- Esta enfermedad mental tiene su origen en patologías psiquiátricas y lesiones cerebrales.
- La logorrea se caracteriza por una locuacidad exagerada, que acompaña al pensamiento ideofugitivo o saltígrado.
- Este trastorno mental puede ser tratado a través de terapias, fármacos y procedimientos quirúrgicos, dependiendo de la causa.
