¿Qué es la levocetirizina y para qué sirve?

levocetirizina

Tabla de contenido

Dentro de la categoría de medicamentos que existen en el mundo, se encuentran los antihistamínicos, los cuales tratan los síntomas de la alergia y bloquean, como su nombre lo indica, el efecto de la histamina, sustancia que produce síntomas en el sistema inmunitario

Dentro de estos tipos de medicamento se encuentra la levocetirizina y en el siguiente artículo ahondaremos sobre sus usos, principios activos, posibles efectos secundarios y contraindicaciones.

¿Qué es la levocetirizina?

La levocetirizina es un medicamento antihistamínico, lo que significa que contiene metabolitos activos para la reducción de sintomatología alérgica, como el escurrimiento nasal, estornudos, enrojecimiento y comezón. Su principio activo es levocetirizina dihidrocloruro.

Su presentación es en tabletas de 5 mg y puede ser indicada tanto para niños como para adultos, generalmente una sola vez al día a la misma hora, acompañada o no de alimentos.

Nota: Dentro de las recomendaciones que existen, es importante tener en cuenta, sobre todo cuando existe un uso con frecuencia, que se deben indicar 10 mg diarios como máximo.

¿Para qué sirve la levocetirizina?

La levocetirizina es un fármaco indicado para trastornos de la salud respiratoria principalmente. Los mismos serán mencionados y explicados brevemente a continuación para su conocimiento y entendimiento: 

1. Rinitis alérgica

La rinitis alérgica es un conjunto de síntomas que afectan nuestra nariz. Usualmente sucede posterior a la inhalación de algún agente externo, que produce respuestas alérgicas en nuestro organismo. 

Para destacar: Los antihistamínicos como la levocetirizina reducen este tipo de sintomatologías, incluso en un período menor a 12 horas después del tratamiento indicado luego del comienzo de los primeros síntomas. (1)

2. Alergias estacionales

Las alergias estacionales, son respuestas del sistema inmune ante agentes externos suspendidos en el aire, que aparecen en ciertas épocas del año, como el polen. 

Debes saber: El mecanismo de medicamentos como la levocetirizina, reduce los síntomas y desaparece el picor, estornudos y goteo nasal. (2)

3. Urticaria

La urticaria es una reacción alérgica que se manifiesta en la piel, produciendo manchas y enrojecimientos principalmente ante la exposición a sustancias, alimentos y medicamentos. 

Nota: La levocetirizina bloquea la histamina por lo que se reducen los síntomas, con mucha menos influencia sedante que otro tipo de medicamentos de esta naturaleza. (3)

Efectos secundarios de la levocetirizina

Como todo medicamento, la levocetirizina puede presentar ciertos efectos secundarios. Los mismos serán mencionados a continuación para su conocimiento y contemplación:

  • Somnolencia y sequedad en la boca.
  • Dolores de cabeza y mareos.
  • Fatiga y molestias gastrointestinales

Importante: Si los síntomas persisten después de la suspensión del fármaco, es importante acudir ante un profesional médico

Contraindicaciones de la levocetirizina

Los factores a tener en cuenta para el consumo de este fármaco, son considerados contraindicaciones, las cuales serán mencionadas a continuación para evitar efectos adversos:

  • No administrar levocetirizina si presenta alergia o hipersensibilidad ante algunos de los componentes del fármaco.
  • No mezclar con alcohol ni con sedantes.
  • No indicar a pacientes con insuficiencias renales graves.

Para destacar: Antes de iniciar el tratamiento con levocetirizina, es recomendable notificar al médico tratante sobre las condiciones de salud que padezca.

Conclusiones Claves

  • La levocetirizina es un fármaco antihistamínico, indicado para la reducción de síntomas en cuadros alérgicos.
  • Tomar levocetirizina es indicado como un tratamiento para síntomas de la rinitis, reduciendo los efectos sobre la capacidad de la histamina en el cuerpo.
  • La dosis indicada de levocetirizina es un comprimido de 5 mg una vez al día, vía oral, la cual puede ser ajustable según sea el caso.
  • Es importante respetar la administración de dosis e indicaciones terapéuticas para evitar los riesgos y efectos adversos, sobre todo en pacientes pediátricos, es decir, niños menores de 6 años.
Marie Galindo

Marie Galindo

Medicina general, nutrición y bienestar. Ingeniero de alimentos y escritora con vasta experiencia. Sus intereses en la realidad e importancia del espíritu y la mente, la industria alimentaria y el cuerpo humano, sumado a su pasión por las letras, la han llevado a enfocarse en la redacción de artículos para sitios web de salud, presentando información de alta confiabilidad y verificación científica.