Ketoconazol: ¿Qué es y para qué sirve?

Tabla de contenido

El ketoconazol pertenece a la gama de medicamentos antimicóticos, para varias patologías del cuerpo, en especial, para tratar infecciones fúngicas en la piel y algunas mucosas.

En el siguiente artículo, te damos la información necesaria de este medicamento, su uso y contraindicaciones.

¿Qué es el ketoconazol?

El ketoconazol es un fármaco antifúngico (para combatir infecciones fúngicas), que pertenece al grupo de los medicamentos imidazoles entre los que se encuentran otros antimicóticos como el clotrimazol, fluconazol, itraconazol e imidazol. El ketoconazol ejerce su efecto alterando la síntesis de la membrana celular de los hongos.

Este medicamento puede ser utilizado para tratar infecciones de la piel, pelo y uñas por dermatofitos o levaduras; infecciones del tracto intestinal por levaduras, candidiasis vaginal recurrente; infecciones micóticas sistémicas como candidiasis, coccidioidomicosis, histoplasmosis, paracoccidioidomicosis. (1)

La presentación de este medicamento es en comprimidos de 200 mg, óvulos vaginales de 400 mg, crema para uso tópico, gel y champú en concentración al 2%. Su dosis dependerá de las características de la patología a tratar, por lo que debe ser recetado por un médico. La composición química de este medicamento variará de acuerdo a la presentación.

Nota: Este medicamento es de uso delicado, por lo que debe dejar fuera del alcance de los niños.

El ketoconazol también es usado para tratar el cáncer de próstata, ya que ciertas dosis pueden impedir la producción de testosterona en el hombre. (2)

¿Para qué está indicado el ketoconazol?

A continuación te indicamos en las distintas terapias farmacológicas en las que interviene este medicamento:

1. Tiñas en distintas partes del cuerpo

El ketoconazol está indicado para el tratamiento de infecciones fúngicas en la piel como: Tiña del cuerpo, tiña inguinal, tiña de los pies y tiña de las manos.

Para destacar: La dosis terapéutica se adecuará a la gravedad de la lesión, sin embargo, se recomienda el uso de crema o gel y su aplicación se hará una vez al día, preferiblemente por la noche y según la evaluación médica, podrá extenderse a dos veces al día, una en la mañana y otra en la noche.

Si el tratamiento es por vía oral, es recomendada una dosis inicial de 200 mg una vez al día en la mañana. Las infecciones muy graves pueden requerir 400 mg en una sola toma, una vez al día. El tratamiento puede durar entre 2 a 4 semanas.

2. Candidiasis cutánea

El ketoconazol está indicado para el tratamiento de afecciones en la piel como la candidiasis cutánea, una infección bastante común causada por el hongo cándida.

Nota: Se recomienda el uso de crema o gel y su aplicación se hará una vez al día, preferiblemente por la noche y según indique el médico, y de ser necesario podrá aplicarse a dos veces al día, una en la mañana y otra en la noche.

Si el tratamiento se realiza por vía oral, se recomienda una dosis inicial de comprimidos de 200 mg una vez al día en la mañana. Las infecciones muy graves pueden requerir 400 mg en una sola toma, una vez al día. El tratamiento puede durar entre 2 a 4 semanas dependiendo de la evolución.

3. Dermatitis seborreica

Para tratar la dermatitis seborreica, se recomienda el uso de ketoconazol en champú al 2%. Su uso debe ser por lo menos 2 veces a la semana. Durante la aplicación en el cuero cabelludo, se sugiere realizar un buen masaje y repetir la operación por al menos 3 minutos más.

Existen estudios donde la dermatitis seborreica es tratada oralmente, con resultados satisfactorios (3) . El tratamiento debe durar al menos 4 semanas, dejando 3 días al menos entre tratamientos.

Importante: No deje caer el champú con ketoconazol en la piel y otras mucosas, porque puede resultar en una irritación. Si esto sucede, enjuague la zona afectada con abundante agua y consulte a su médico.

4. Pitiriasis versicolor

La pitiriasis versicolor es una infección fúngica de frecuente aparición en la piel. Este medicamento será utilizado en forma de champú, en una concentración de ketoconazol al 2% sobre la zona afectada y alrededores, por espacio de 5 minutos y luego enjuagar.

Para destacar: Este medicamento se usa para controlar la descamación, exfoliación y el prurito de la piel causada por la pitiriasis versicolor.

5. Dermatofitosis superficiales crónicas

La dermatofitosis comprende un conjunto de micosis superficiales que afectan a la piel, específicamente a la epidermis y sus anexos (uñas y pelos). El tratamiento recomendado es una dosis oral inicial de 200 mg una vez al día, pero en aquellas muy graves pueden requerir 400 mg una vez al día.

Nota: La duración del tratamiento con ketoconazol se estima entre dos a cuatro semanas dependiendo de la evaluación médica.

¿Qué contraindicaciones tiene el ketoconazol?

El uso de ketoconazol, puede producir algunas afecciones en personas con algunas patologías o condiciones especiales. Te mencionamos a continuación, las de mayor notificación:

1. Sensibilidad a los componentes

El uso de ketoconazol puede provocar una reacción alérgica como: comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar.

Debe tener especial cuidado si se presenta algunos de estos síntomas durante el uso de este medicamento, ya que puede producir un shock anafiláctico por medicamentos.

Nota: Si observa en el paciente algunas de estas reacciones alérgicas, suspenda inmediatamente su uso y consulte al médico.

2. Embarazo y lactancia

En la etapa de embarazo, no es recomendable el uso de este medicamento ya que su inocuidad durante esta etapa no ha sido estudiada. (4)

Por otra parte, se ha comprobado que el ketoconazol se excreta en la leche materna, pudiendo ocasionar ictericia nuclear en el lactante. Se recomienda que las mujeres suspendan la lactancia durante el tratamiento con ketoconazol, hasta 48 horas después de su uso. (5)

3. Alcoholismo e insuficiencia hepática

El consumo de ketoconazol en personas con problemas de alcoholismo es contraindicado, ya que este medicamento aumenta la probabilidad de problemas en la función hepática.

Si observa un color amarillento en la piel o los ojos, si la orina es oscura o marrón o si siente dolor abdominal, notifíquelo inmediatamente al médico ya que estos pueden ser signos de toxicidad en el hígado.

Importante: Se recomienda eliminar el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con ketoconazol y por lo menos, 48 horas después de la abstención.

Así mismo, debido al riesgo de hepatotoxicidad grave, el ketoconazol debe ser restringido para los pacientes que padezcan de insuficiencia hepática, ya que puede producir daño hepático. (6)

4. No administrar en niños menores de 2 años

Debido a la falta de estudios científicos, no se ha confirmado seguridad y eficacia en el uso de ketoconazol en la población pediátrica, debido a las reacciones adversas no establecidas en estudios previos. En este contexto, no se pueden realizar recomendaciones de su uso en niños menores de 12 años.

5. Interacción con otros medicamentos

El ketoconazol es uno de los medicamentos con más interacción con otros fármacos cómo antiácidos, anticoagulantes, anticonceptivos orales, antidepresivos, antiepilépticos entre otros. En estas circunstancias, es importante que le comunique a su médico si está bajo tratamiento farmacológico a causa de otras patologías.

Nota: Es importante evitar la automedicación con esta clase de medicamentos.

¿Cuáles son los efectos secundarios del ketoconazol?

El uso de ketoconazol puede producir algunos efectos secundarios agudos y crónicos, los cuales te mencionamos a continuación:

1. Malestares gastrointestinales

El consumo de ketoconazol puede causar malestares en las vías digestivas tales como: náuseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea. Otros de frecuencia no conocida son: dispepsia, flatulencia, decoloración de la lengua, sequedad de boca y disgeusia (percepción de sabor nauseabundo, rancio, metálico o salado).

Importante: Si durante el tratamiento aparece cualquiera de estos síntomas, consulte a su médico o farmacéutico para que le realice las recomendaciones necesarias.

2. Eritema, prurito y dermatitis de contacto

Este medicamento tiene efectos sobre la piel, por su contenido de propilenglicol, alcohol cetílico y alcohol estearílico, componentes que pueden causar reacciones alérgicas como la como dermatitis de contacto.

También se han reportados casos de erupción bullosa, exantema, exfoliación de la piel, piel pegajosa oleosa y con menos frecuencia urticaria.

Nota: Si observa alguna reacción indeseable en la piel durante el uso de ketoconazol en crema, gel o champú, suspenda su administración y consulte a su médico.

3. Dolor de cabeza y mareos

Otro de los efectos adversos en el uso de ketoconazol frecuentemente reportados, es que los pacientes pueden presentar dolor de cabeza y mareos. Es importante notificar a su médico para que le recete medicamentos adicionales, que contrarresten estos molestos efectos.

4. Alteraciones menstruales

Otros efectos son temporales y no requieren atención médica, salvo que éstos sean muy molestos o se prolonguen en el tiempo. Consisten en la aparición en la mujer de alteraciones menstruales como la oligomenorrea, la hipermenorrea, la hipomenorrea, la menometrorragia o la metrorragia.

Conclusiones Claves

  • El uso principal del ketoconazol, es como un medicamento antifúngico .
  • Su aplicación puede ser a través de la vía oral o tópica.
  • Es un medicamento también utilizado para el cáncer de próstata.
  • Su efecto en niños menores de 12 años no ha sido comprobado.
  • La dosis es a juicio del facultativo de acuerdo a la gravedad de la patología.
  • No debe ser administrado durante el embarazo y en la lactancia debe suspenderse en caso de utilizarse.

Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.