La inteligencia humana no solo se limita a los números, letras, espacios, objetos o al mundo de las relaciones personales, sino que además incluye una habilidad adicional y es la de relacionarnos con el ambiente que nos rodea, es decir, con la flora y la fauna. A este tipo de inteligencia se le ha denominado, la inteligencia naturalista.
En el presente artículo, te explicaremos en qué consiste la inteligencia naturalista, te mencionaremos cuáles son sus características resaltantes y te diremos cómo puedes desarrollarla.
¿Qué es la inteligencia naturalista?
De acuerdo con el postulado realizado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner (1) sobre los tipos de inteligencia en el ser humano y su “Teoría de las Inteligencias Múltiples” (2), la inteligencia naturalista hace referencia a la “habilidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas”. (3)
En este sentido, la inteligencia naturalista se desarrolla en el ambiente urbano, suburbano y rural e incluye las habilidades de los individuos de la especie humana para la observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno que lo rodea.
Esta capacidad es desarrollada por los seres humanos, ya que poseemos la habilidad de razonar en torno a lo que sucede en el ecosistema con el cual interactuamos y a su vez nos beneficiamos.
Nota: Al igual que la inteligencia lógico matemática y la lingüística, la inteligencia naturalista utiliza el pensamiento abstracto y además guarda estrecha relación con la inteligencia espacial.
¿Cómo se puede desarrollar la inteligencia naturalista?
Para desarrollar la inteligencia naturalista, están concebidas algunas estrategias, las cuáles te mencionamos a continuación:
1. Realizar viajes a otros lugares
Una de las estrategias que es comúnmente utilizada, es conocer otros espacios geográficos, tanto naturales como aquellos en donde ha existido la intervención de la mano del hombre.
Para destacar: Esto permitirá diferenciar espacios de acuerdo a sus características predominantes en cuanto a formas de cohabitación, interrelaciones entre especies, entre otras.
2. Observar y explorar entornos naturales
Otra capacidad a desarrollar en la inteligencia naturalista, es aprender a racionalizar lo que observas, concebir sus características tanto individuales como la del ecosistema y esto se logra a través de la curiosidad por lo que se encuentra en estos entornos naturales.
Debes saber: Algunos de los científicos destacados en el área de la observación y exploración de la naturaleza, fueron el botánico Charles Darwin (4) y Alexander von Humboldt. (5)
3. Investigar sobre la flora y la fauna
Una de las características de la inteligencia naturalista y por la cual se destaca, es que necesariamente el ser humano debe tener contacto con la naturaleza, para conocer de primera mano los animales y las plantas que cohabitan en un mismo entorno, tanto naturales como artificiales.
Importante: Es propicio consultar en la literatura disponible sobre los insectos que ves a diario en tu casa o de las plantas que hay en un matero, busca por ejemplo su clasificación, taxonomía entre otras características, ya que esto ayudará a enriquecer la inteligencia naturalista.
4. Tener mascotas
Esto corresponde a la sensibilización propia del ser humano, por la preservación de otras especies de la fauna. Tener y cuidar mascotas te hará comprender que tienen un modo distinto de vida, por lo cual entenderás su comportamiento.
Nota: En este punto, la inteligencia naturalista se conecta con la inteligencia intrapersonal.
5. Realizar actividades de contacto con plantas y animales
Realizar actividades colectivas, por ejemplo de reforestación, dispersión de semillas e incentivar la creación de áreas para la protección de algunas especies animales contra la caza, podrían ser buenas estrategias para el desarrollo de la inteligencia naturalista.
Para destacar: Es adecuado entonces la realización de acampadas o campamentos, visitas a zoológicos y acuarios entre otras muchas actividades, que además se integran a la inteligencia interpersonal.
6. Fomentar el cuidado del medio ambiente
Fomentar la práctica de actividades que eviten la contaminación de espacios naturales y/o la realización de actividades para la preservación del ecosistema, constituyen una forma de aprendizaje para estimular la habilidad naturalista de nuestro cerebro.
¿Dónde se aplica la inteligencia naturalista?
La inteligencia naturalista prácticamente es realizada en todos los espacios del entorno en donde habitamos, sean estos urbanos o rurales. Generalmente comenzamos a desarrollarla desde la niñez y cultivada a través del aprendizaje continuo.
Nota: En casos excepcionales, esta inteligencia se convierte en la profesión para conservacionistas, ecologistas, para la agronomía, la biología, la biotecnología, el turismo, la botánica, la veterinaria, educadores y muchas otras más.
Por otra parte, la inteligencia naturalista puede aplicarse en espacios geográficos complejos como zonas selváticas o en espacios mucho más sencillos como el jardín de nuestra casa.
Conclusiones Claves
- La inteligencia naturalista consiste en la habilidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.
- Esta habilidad es desarrollada por los seres humanos.
- Esta inteligencia permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza.
- La inteligencia naturalista se cultiva desde la niñez y es fortalecida a través del aprendizaje.
