¿Qué es la inteligencia lingüística y cómo se desarrolla?

Tabla de contenido

La comunicación ha sido un elemento muy importante para el desarrollo de nuestras sociedades y esta se concreta con el uso adecuado de los símbolos y sonidos a través del habla y la escritura. Esta particular capacidad se logra a través del desarrollo de la inteligencia lingüística.

En el presente artículo, te explicaremos en qué consiste la inteligencia lingüística, te hablaremos sobre sus características y te mencionaremos cómo puedes desarrollarla.

¿Qué es la inteligencia lingüística?

Para entrar en contexto, es propio saber qué es el lenguaje. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), el lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos”. Esta facultad puede expresarse de forma oral o escrita.

Entendiendo este concepto, podemos abordar el término de inteligencia lingüística, que es un de los tipos de inteligencia propuesto por el psicólogo Howard Gardner en su “Teoría de las inteligencias múltiples” (1), la cual  implica comprender el orden y el significado de las palabras tanto en el habla como en la escritura y cómo usar correctamente el idioma. (2)

En este sentido, el autor de esta teoría ha especificado que esta inteligencia no se desarrolla uniformemente en todos los seres humanos, y esto puede explicarse a través de otros postulados como la Teoría Bifactorial de Charles Spearman

Debes saber: Spearman propone que la inteligencia se deriva de la interacción de dos factores denominados Factor G y Factor S, uno relacionado a la genética y a la biología y el otro al aprendizaje.

¿Qué habilidades tiene la inteligencia lingüística?

Los individuos caracterizados por esta capacidad mental y motora, se destacan por mostrar las siguientes habilidades:

1. Hablar y escuchar

Aquellas personas con esta inteligencia desarrollada, pueden establecer diálogos orales y escritos a cualquier nivel ya que logran una buena expresión oral y además comprenden el lenguaje desde distintas perspectivas. 

Nota: Mentalmente tienen la capacidad de aprender a hablar y escribir en varios idiomas y comúnmente son buenos comunicadores sociales.

Así mismo, entendiendo la importancia de las palabras, estas personas son buenos escuchas, interesados en nuevas expresiones verbales que puedan enriquecer sus conocimientos. 

2. Leer y escribir

Otra manera para destacar sus habilidades, es a través de la lectura y la escritura. En este sentido, las personas con rasgos sobresalientes en la inteligencia lingüística son ávidas en la lectura, desarrollan la capacidad para leer con velocidad sin restarle comprensión a lo que leen y les gusta invertir mucho tiempo en esta actividad, un aspecto que incide directamente en la construcción del conocimiento. (3)

Otro aspecto que los hace resaltar, es que tienen una tendencia favorable hacia la  escritura, característica que destaca entre traductores, escritores, poetas y músicos.

Para destacar: La inteligencia lingüística fomenta el conocimiento propio y las relaciones interpersonales, por lo que activa las inteligencias interpersonal e intrapersonal.

3. Comprender y reflexionar

Es así como estas personas, que son ávidas en formar nuevos conocimientos y preocupadas en ampliar su cultura general, logran establecer una relación reflexiva con las palabras para intentar comprender al mundo desde una perspectiva lingüística. 

Debes saber: Se esmeran por conocer el significado de cada palabra, de acuerdo al contexto en que se exprese y se interesan por saber el impacto que tendrán sobre ellos y la sociedad.

¿Cómo se desarrolla la inteligencia lingüística?

A nivel de aprendizaje, existen muchas estrategias que son utilizadas en el ámbito académico y que también pueden ser practicadas en el seno familiar, destinadas a desarrollar esta inteligencia. A continuación te describimos algunas de ellas:

1. Hábito de la lectura

Esta es quizás, una de las estrategias más importantes y más usadas en el proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo desde niño. A través de la lectura, el cerebro se va habituando al conocimiento y uso de las palabras y con ello ir desarrollando la inteligencia lingüística.

2. Redacción de textos 

Otra estrategia para el desarrollo de la inteligencia lingüística, es la práctica en la redacción de textos, la cual es una actividad muy utilizada en el inicio de la vida escolar. 

Nota: A la par del desarrollo de esta inteligencia, se está desarrollando la inteligencia kinestésica, ya que para la escritura el niño tiene que desarrollar la destreza motora.

3.  Aprendizaje de nuevos idiomas

El contacto con otras culturas que utilicen un idioma diferente, es una estrategia que puede despertar el interés por el empleo de palabras nuevas con modos de uso distintos.

Para destacar: El aprendizaje de nuevos idiomas, contribuye al uso más eficiente de las capacidades cognitivas y permite la lectura de textos en lenguas nuevas, favoreciendo el desarrollo de la inteligencia lingüística.

4. Actividades y juegos que involucren el uso del lenguaje

Realizar actividades recreativas y fomentar aquellos juegos didácticos que involucren el uso de palabras tanto escritas como verbales, activan la habilidad lingüística. 

Por lo tanto, la utilización de juegos como sopa de letras, crucigramas, juegos para completar palabras o asociarlas, entre otros, son indicados para fomentar el desarrollo de la inteligencia lingüística.

5. Debate y discusión de ideas

Las conversaciones entre grupos, especialmente las dirigidas a crear debates e intercambios de ideas en torno a temas para desarrollar la creatividad, son adecuados para incrementar el vocabulario e incentivar el uso del lenguaje oral.

Conclusiones Claves

  • La inteligencia lingüística, es la capacidad del individuo vinculada con el lenguaje verbal y las capacidades de expresión lingüística.
  • La inteligencia lingüística, implica comprender el orden y el significado de las palabras tanto en el habla como en la escritura.
  • Esta inteligencia no se desarrolla por igual en todos los seres humanos.
  • Existen estrategias para desarrollar la inteligencia lingüística como la lectura, la escritura o interactuar con otros idiomas.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.