¿Qué es la inteligencia interpersonal y cómo podemos mejorarla?

inteligencia interpersonal

Tabla de contenido

La base de la sociedad descansa sobre las relaciones interpersonales, aspecto que en ocasiones resulta algo complicado. Sin embargo, existen habilidades que permiten una cohesión entre las personas y una de ellas es la inteligencia interpersonal.

En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste la inteligencia interpersonal, cuáles son sus características y te mencionamos la manera para mejorarla.

¿Qué es la inteligencia interpersonal?

Antes de definir el término de inteligencia interpersonal, debemos saber el concepto de inteligencia y de acuerdo a Howard Gardner (1), consiste en la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. (2)

En este contexto, el término de inteligencia interpersonal es aquella que otorga la posibilidad al ser humano de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, además de responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. El objetivo esencial de esta habilidad es entender a los demás.

Importante: Antes de desarrollar la inteligencia interpersonal, es recomendable primeramente desarrollar la inteligencia intrapersonal para conocer de primera mano, la sensación de las emociones

Por otro lado, es importante mencionar que esta habilidad forma parte del grupo de 8 tipos de inteligencias de la “Teoría de las Inteligencias Múltiples” (3), propuesta por el psicólogo estadounidense Howard Gardner.

¿Cómo mejorar la inteligencia interpersonal?

Para mejorar y desarrollar la inteligencia interpersonal, es necesario la práctica de algunas estrategias que permitirán tener una perspectiva distinta de las relaciones humanas. A continuación te las mencionamos:

1. Reconocer las emociones propias y ajenas

Antes de reconocer las emociones de otros individuos, es necesario conocer las sensaciones propias para lograr una conexión sentimental y emocional con los demás.

Saber que siente emocionalmente una persona, exige haber experimentado esas mismas emociones, para intuir cómo puede estar el ánimo de una persona  en determinado momento. 

Nota: Esta es una de las características de la inteligencia interpersonal, que es desarrollada por profesionales como los psicólogos, terapeutas en psicología, consejeros, entre otros.

2. Aprender a escuchar con atención a los demás

En referencia a este punto, debemos ser excelentes escuchas, internalizar las palabras del emisor y comprenderlas. La información que obtengas de allí, te ayudará a sacar conclusiones que favorezcan una solución emocional a los problemas que puedas presentar en tu entorno.

3. Ser empáticos

La empatía es la habilidad de ciertas personas para entender las necesidades, sentimientos y problemas de otras personas, poniéndose en su lugar y de esta manera poder responder correctamente a sus reacciones emocionales. (4)

En este contexto, las personas que quieran mejorar la inteligencia emocional, deben practicar la empatía, pero no de un modo efímero sino que la actitud sea sincera.

4. Mantener la mente abierta

Otra de las cosas para tener éxito en el desarrollo de la inteligencia interpersonal, es que debes ser de mente abierta, aceptar y entender a las personas tal y como son. 

En este sentido, las actitudes raciales, homofóbicas, machismo, feminismo y en general todos aquellos comportamientos que indiquen algún rasgo discriminatorio hacia otras personas, deben ser superados por completo.

Debes saber: Esta inteligencia le permite a una persona leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado.

5. Ser prudente y oportuno

Otra de las cosas a practicar para el desarrollo de la inteligencia interpersonal, es que el trato oral con las personas debe ser cuidadoso, tomando en consideración que la otra persona te está confiando sus intimidades.

Para destacar: Aquí deben ser eliminados los comentarios mal sanos, las críticas duras y en general todas aquellas expresiones que lejos de ayudar, lo que hacen es dañar más a la persona.

6. Comunicarse con claridad

En este punto, es adecuado desarrollar una capacidad comunicativa eficaz, es decir, aprender a expresarse sin rodeos pero con mucho tacto, manejar palabras que sean entendibles al que escucha y por sobre todo, que las palabras que utilices demuestren que realmente te interesa.

Nota: Esta habilidad también está relacionada con el desarrollo de la inteligencia lingüística.

¿Cuál es la importancia de la inteligencia interpersonal?

La importancia de la inteligencia interpersonal deriva en los siguientes aspectos:

1. Ámbito personal

La inteligencia interpersonal ayuda a fomentar y fortalecer las relaciones interpersonales, favorece el buen trato y la unión entre ciudadanos. Y esto 

Importante: Gracias a esta habilidad las personas se vuelven muy intuitivas, con buenas habilidades comunicativas, capaces de mediar en conflictos y especialmente por la facilidad que tienen para desarrollar vínculos sociales.

2. Ámbito profesional

En el ámbito laboral, la inteligencia interpersonal es importante porque de esta manera las personas tienen la percepción clara sobre las individualidades de los compañeros de trabajo y conocen muy bien sus fortalezas y debilidades, aspectos que son de suma importancia para formar grupos efectivos de trabajo en razón de las fortalezas individuales.

Debes saber: Un buen equipo de trabajo, depende en gran medida de la afinidad emocional y profesional que exista entre las personas que lo integran, orientados a alcanzar objetivos comunes.

Conclusiones Claves

  • La inteligencia interpersonal se refiere a distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás.
  • Esta habilidad tiene como objetivo, entender a los demás.
  • Para desarrollar esta inteligencia, es necesario desarrollar la inteligencia intrapersonal.
  • La inteligencia interpersonal requiere de un alto nivel de empatía y comprensión hacia los demás.
  • La inteligencia interpersonal ayuda a potenciar las relaciones personales y laborales.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.