Los medicamentos antidepresivos tricíclicos son denominados así, gracias a su estructura química, la cual contiene una cadena de tres anillos. Tratan y controlan con calidad de efectividad, la depresión y su sintomatología.
Dentro de esa categoría farmacéutica se encuentra la imipramina, un medicamento sobre el cual ahondaremos en el siguiente artículo hablando de sus usos, posibles efectos secundarios y contraindicaciones.
¿Qué es la imipramina?
La imipramina es un fármaco genérico considerado antidepresivo tricíclico. Su principio activo es el clorhidrato de imipramina, con una importante capacidad inhibidora en la recaptación de monoaminas. Tiene un efecto sedante reducido, con posibles influencias en los procesos afectivos.
Su presentación, es en tabletas que varían de concentraciones entre 10, 25 y 50 mg, con dosis recomendadas de 20 a 30 mg al día en niños de cinco a ocho años de edad, 25-50 mg en niños de 9 a 12 años de edad y de 25 a 75 mg en mayores de 12 años, de acuerdo a la adaptación que el médico indique como tratamiento adecuado.
Nota: Debido a la naturaleza y mecanismo de acción de este fármaco, requiere receta médica para su adquisición. Su uso prolongado incluso puede causar dependencia, así que no se recomienda la automedicación.
¿Para qué sirve la imipramina?
La imipramina tiene un amplio uso en tratamientos médicos, sobre todo para la aplicación en el sistema nervioso central (SNC). Mencionamos a continuación las principales indicaciones de este fármaco:
1. Depresión, ansiedad y ataques de pánico
La depresión, ansiedad y ataques de pánico, son cuadros caracterizados por presentar bajones emocionales y miedos inminentes e intensos. Influyen enormemente en el interés y capacidad de interacción, además de preocupación constante.
Para destacar: La imipramina es indicada en casos graves e involutivos, con dosis altas pero con incremento gradual. (1)
2. Enuresis nocturna e incontinencia urinaria
La enuresis nocturna es conocida como incontinencia urinaria, lo cual significa una micción involuntaria en edades donde no deberían producirse. Es repetitiva e incluso, pueden presentarse cuadros diurnos.
Debes saber: La imipramina se indica debido a que se ha comprobado su efectividad, principalmente en niños y adolescentes. (2)
3. Hiperactividad y trastornos de conducta
La hiperactividad es un trastorno de conducta, que se caracteriza por comportamientos constantemente cambiantes, impulsividad y dificultad de concentración.
Nota: Se indican dosis máximas de 100 mg diarios, dependiendo de la gravedad del trastorno, usualmente en casos donde no ha existido respuesta ante otro tipo de estimulantes en nuestro sistema nervioso central (SNC). (3)
Efectos secundarios de la imipramina
Los efectos secundarios están referidos en todos los medicamentos, como posibles síntomas durante el tratamiento. Mencionamos a continuación los de la imipramina para su conocimiento y contemplación:
- Sequedad en la boca, mareos.
- Estreñimiento, sudoración.
- Visión borrosa, temblor y taquicardia.
- Cambios en el ritmo cardíaco normal y aumento de peso.
- Fallo hepático y pensamientos suicidas.
Importante: Si hay presencia de efectos secundarios, es importante suspender el uso de la imipramina y acudir ante atención médica inmediatamente.
Contraindicaciones de la imipramina
Las contraindicaciones en los medicamentos, son factores que debemos tomar en cuenta para evitar efectos adversos. Mencionamos a continuación las de la imipramina:
- No indicar imipramina si el paciente presenta alergia o hipersensibilidad a alguno de los componentes.
- El tratamiento no debe extenderse más de 6 meses.
- Es importante monitorear si existen fallas hepáticas o fallas renales durante el tratamiento.
- No indicar si se sospecha de embarazo o se está en proceso de lactancia.
- No debe indicarse en pacientes con angina de pecho y en recuperación de infarto de miocardio, debido al riesgo latente existente.
- No indicar imipramina en pacientes con insuficiencia cardíaca o glaucoma de ángulo.
- No se recomienda indicar imipramina si se está tomando algún tipo de anticoagulante.
- No indicar si el paciente tiene la enfermedad de Parkinson.
Para destacar: Es importante tener en cuenta las contraindicaciones anteriores e informarle a su médico tratante si padece alguna de ellas, para poder tomar las medidas necesarias según sea la condición a tratar.
Conclusiones Claves
- La imipramina es un medicamento orientado según los datos y estudios, principalmente a pacientes con trastornos en el sistema nervioso central.
- La imipramina viene en presentación de grageas de 10 mg, 25 mg y 50 mg para los diferentes niveles de tratamiento.
- El tratamiento con imipramina reduce las crisis de angustia, pero su administración debe ser bajo indicación médica profesional.
- Es un medicamento indicado también para la incontinencia urinaria.
