Hiperosmia: qué es, causas y tratamiento

Tabla de contenido

El olor es muy importante para nuestra vida, en gran parte para captar los aromas de los alimentos, las bebidas y otras veces para las fragancias del ambiente que nos rodea. Pero hay olfatos altamente delicados. A diferencia de la anosmia (Pérdida del olfato), causada por el covid 19 y otras afecciones, hay otros trastornos de gran importancia.

En este sentido, en el siguiente artículo abordaremos uno de esos trastornos conocido como la hiperosmia, una alteración del olfato muy curiosa, donde te explicaremos sus causas y el tratamiento para sobrellevarla.

¿Qué es la hiperosmia?

La hiperosmia es un trastorno extraño que involucra al sentido del olfato. Es una alteración, donde el olfato de los pacientes se vuelve altamente sensible a varios olores, esto significa que los umbrales olfatorios son muy superiores.

Si bien no parece peligroso, este trastorno es capaz de captar todo tipo de olores, tanto agradables como desagradables, lo que puede afectar a la vida cotidiana, ya que la hipersensibilidad del olfato causa mareos, desmayos y hasta vómitos.

Nota: Un estudio médico menciona que “Este cuadro suele aparecer durante la menopausia y el embarazo. También se ha descrito en cuadros patológicos como la enfermedad de Basedow”. (1)

¿Cuáles son las causas de la hiperosmia?

La hiperosmia tiene un conjunto de causas claves, que deben ser de gran conocimiento. Te presentamos las principales:

1. Alteraciones neuronales y del nervio olfatorio

Estas alteraciones pueden estar relacionadas al sistema nervioso central, fruto de enfermedades o alteraciones genéticas. Además, afecta las terminaciones nerviosas, que ligan al nervio olfatorio afectando la función del olfato común y causando sensibilidad. Esto ocurre directamente en el epitelio nasal o epitelio olfatorio.

Nota: Las alteraciones del nervio olfatorio pueden ser varias, tales como: alteraciones en la detección del olor y de identificación olfativa.

2. Enfermedad de Addison, Basedow y fibrosis quística

Se les considera como causas genéticas, enfermedades como la de Addison produce bajas cantidades de la hormona cortisol, ocasionando mareos o fatiga. Otras como la enfermedad de Basedow o de Graves Basedow, son causantes del agrandamiento de la tiroides, afectando a la cara y sus alrededores.

Por otra parte, la fibrosis quística es una mutación genética ubicada en los pulmones y como afecta a este órgano, la mucosidad llega a tapar las vías respiratorias alterando la percepción del olfato.

Para destacar: Un estudio médico menciona que “La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva que afecta preferentemente a la población de origen caucásico”. (3)

3. Migrañas y embarazo

La migraña supone un dolor de cabeza muy intenso, normalmente en situaciones de estrés. Pero afecta al sistema inmunológico, se dice que antes de un ataque de migraña, se presentan síntomas claves como la hipersensibilidad olfativa.

Durante el embarazo es distinto, ya que ocurre por alteraciones hormonales y otros síntomas como la deshidratación y los vómitos, durante los primeros meses o pasados los nueve meses.

4. Déficit de vitamina B12

Cuando hay bajo consumo de la vitamina B12, puede ocurrir una gran reducción de glóbulos rojos (como lo es la anemia), lo cual afecta directamente al sistema nervioso, además del sistema olfativo donde puede causar problemas de respiración, acompañados de fatiga.

Nota: Según un estudio médico “La vitamina B12 es un nutriente que ayuda a mantener sanas las neuronas y los glóbulos sanguíneos. Además, contribuye a la elaboración del ADN, el material genético presente en todas las células”. (4)

5. Uso de anfetaminas

El uso de las anfetaminas, drogas con un marco de dos tipos, legal e ilegal (cuando no se tiene receta médica), puede ocasionar cambios en el organismo si se consumen en exceso y sin previo conocimiento.

Son drogas estimulantes que aumentan, en una exagerada capacidad, las sensaciones del cuerpo, se usan principalmente para la obesidad o el trastorno de hiperactividad por déficit de atención.

¿Cómo se cura la hiperosmia?

Afortunadamente existen maneras efectivas de curar la hiperosmia. A continuación te presentamos las más comunes:

1. Sustancias inhibidoras de dopamina

Estas sustancias contienen dopamina, que es un neurotransmisor fundamental para el cerebro (y sus funciones más importantes). Normalmente se usa en forma de fármacos, para trastornos como la depresión y otros estado de ánimo como el déficit de atención..

Importante: Estas sustancias deben usarse exclusivamente con prescripción médica.

2. Evitar lugares conglomerados

Una persona o paciente con este trastorno olfativo, debe evitar en cierta medida lugares conglomerados donde se agrupan gran cantidad de personas, cosa que puede evitar la incomodidad íntima y personal, debido a la cantidad de olores que se encuentran (como el cigarro o el alcohol).

3. Evitar los olores fuertes

Se debe evitar cocinar o consumir alimentos con olores bastante fuertes; véase el consumo de embutidos fuertes, de alimentos con pimienta o sustancia picantes, quesos de marcas muy olorosas y hasta bebidas alcohólicas como el vino o la cerveza. Se debe mantener una dieta saludable durante este trastorno.

Conclusiones Claves

  • La hiperosmia es un trastorno del olfato, donde se incrementa de manera excesiva la sensibilidad del nervio olfativo.
  • Con este trastorno se hace difícil tolerar una gran cantidad de olores.
  • Puede ser causada por enfermedades hereditarias o genéticas y el bajo consumo de alimentos ricos en vitamina B12.
  • El uso de drogas como las anfetaminas también puede agravar el sistema nervioso central e incrementar la percepción de los olores.
  • Existen varios tratamientos adecuados y fáciles de aplicar, para aliviar la situación de la hiperosmia.

Mauricio Colazingari

Mauricio Colazingari

Medicina, cuerpo humano y bienestar. Especialista en Mercadeo y escritor con gran experiencia. Su interés en la naturaleza humana, la mente y educación sexual, más su desenvolvimiento como escritor, lo enfocan en la investigación y elaboración de artículos para sitios web de salud, presentando información con un alto nivel de confiabilidad.