Las vitaminas son micronutrientes indispensables para el correcto desarrollo y funcionamiento de nuestro cuerpo. Estas influyen en el cumplimiento de las tareas del cerebro, gracias a su incentivo en las actividades de los neurotransmisores.
En el siguiente artículo, hablaremos de cuáles son las mejores vitaminas para el cerebro aprobadas por la ciencia, para permitir su conocimiento y aprovechamiento.
¿Cuáles son las mejores vitaminas para el cerebro?
Las vitaminas se convierten en aliados, combustibles y estimulantes que favorecen el rendimiento de nuestro cerebro, además de permitir el correcto funcionamiento de todo nuestro organismo. Es por tanto, que mencionamos a continuación las más relevantes para el cumplimiento de estas tareas:
1. Vitamina C
La vitamina C facilita la síntesis de un neurotransmisor conocido como dopamina, permitiendo de esta forma la protección del cerebro contra la oxidación de sus células. Este micronutriente es considerado además, como un neuromodulador que actúa también en las neuronas de la retina. (1)
Para destacar: La vitamina C es un antioxidante natural, que facilita la comunicación entre neuronas y las mantiene dentro de un estado de excitabilidad en niveles adecuados para su correcto funcionamiento, ya que la hiperactividad puede conllevar a un fenómeno patológico en el cual las neuronas son dañinas y destruidas.
2. Vitamina B1
La vitamina B1 es también conocida como tiamina y tiene un importante desempeño en el metabolismo celular, además de influir en el proceso de las señales nerviosas. El cerebro y el sistema límbico son sensibles a su deficiencia y se traduce casi como una privación continua del oxígeno. (2)
Nota: La tiamina actúa como un cofactor de enzimas que están involucradas en el metabolismo de glucosa a nivel encefálico, además de cumplir increíbles funciones en las membranas celulares.
3. Vitamina B3
Las vitaminas del tipo B son indispensables principalmente por el metabolismo energético y el aporte sanguíneo cerebral, además de influir positivamente en el desarrollo del cerebro y permitir una adecuada evolución en períodos cortos de tiempo.
Debes saber: La niacina es recomendada para tratamientos posteriores a un ictus (infarto cerebral), debido al favorecimiento en la producción de nuevos vasos sanguíneos y células nerviosas, que participan en la recuperación de la capacidad neurológica progresivamente. (3)
4. Vitamina B9
La vitamina B9 es también conocida como ácido fólico e influye en actividades como la división celular y síntesis de ácidos nucleicos, por lo que es indispensable para el crecimiento y desarrollo, además de intervenir en la síntesis de ADN y la transmisión de caracteres genéticos. (4)
5. Vitamina B12
La vitamina B12 permite el mantenimiento del Sistema Nervioso Central (SNC), generando además la síntesis de neurotransmisores y disminuyendo el riesgo de neuropatías. El déficit de este micronutriente influye en la cubierta de los nervios craneales, espinales y periféricos. (5)
Importante: La vitamina b12 es de origen animal y su obtención beneficia la prevención de trastornos como la depresión, incluso es utilizado como tratamiento en conjunto de asesoramiento psicológico y antidepresivos.
6. Vitamina B6
La vitamina B6 (piridoxina) y su interacción con el cerebro, participa principalmente durante el embarazo para el desarrollo del cerebro, e influye en el del sistema inmunitario. Es necesaria para el metabolismo energético, además de mantener saludable y funcional el sistema nervioso. (6)
Para destacar: Esta vitamina es un potenciador de la concentración, permitiendo además alcanzar todo el potencial disponible de nuestro cerebro, además de influir en el estado de ánimo de personas saludables o con demencia. Su déficit conlleva a debilitar el sistema inmunitario y mayor riesgo de sufrir cuadros depresivos.
7. Vitamina D
La vitamina D es indispensable para los movimientos y los nervios del cuerpo, pero también para la transmisión de mensajes entre el cerebro y las respuestas obtenidas. Reduce el riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas, y permite el desarrollo correcto del cerebro. (7)
Debes saber: Un estudio publicado en Neurology, destaca la disminución de riesgos de desarrollar enfermedades degenerativas neurológicas como Alzheimer debido al consumo de vitamina D, ya que interviene en funciones cerebrales y cognitivas, por lo que se estipula que debe existir un consumo diario de entre 600 y 800 UI. (8)
8. Vitamina E
La vitamina E es caracterizada por sus influencias en la salud de las células de la piel, la sangre y el cerebro. Es un nutriente liposoluble que fomenta el mantenimiento de la capacidad cognitiva, sobre todo en personas mayores. Incluso es recomendada para tratamientos de pacientes con Alzheimer, gracias a su capacidad de retrasar la pérdida de memoria. (9)
Conclusiones Claves
- Las vitaminas son micronutrientes que se encargan de beneficiar el desarrollo y funciones del cuerpo.
- La vitamina C, vitaminas del grupo B, vitamina D y E son destacadas debido a su importancia en funciones cognitivas y de reducción del estrés oxidativo.
- El consumo de micronutrientes beneficiosos reduce en gran cantidad los riesgos de desarrollar trastornos y enfermedades cognitivas.
- La actividad de estas moléculas permite el transporte de información y beneficio de los neurotransmisores.
