¿Qué es la fenitoína?
La fenitoína o difenilhidantoína, es un medicamento de fabricación sintética catalogado como principio activo, el cual pertenece a la línea de medicamentos antiepilépticos y anticonvulsivos, con efecto sobre el sistema nervioso central (SNC) para tratar algunos desequilibrios derivados de alteraciones eléctricas involuntarias en el cerebro. (1)
¿Para qué sirve la fenitoína?
- Gracias a su mecanismo de acción, la fenitoína inhibe la liberación de neurotransmisores excitadores dependientes del voltaje, impidiendo la manifestación involuntaria de choques eléctricos que provocan estados epilépticos.
- Se utiliza para tratar:
- La crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas (gran mal) y de crisis parciales complejas. (2)
- Ataques ocurridos durante o posteriores a eventos neuroquirúrgicos (Prevención).
- La migraña, neuralgia trigeminal y ciertas psicosis.
- Las arritmias cardíacas, intoxicaciones con digitálicos y postratamiento en infarto al miocardio.
Dosis y vías de administración de la fenitoína
La presentación de la fenitoína, es usualmente en tabletas de fenitoína sódica 100 mg o en solución inyectable con fenitoína sódica 250 mg. La vía de administración es de acuerdo a la presentación, siendo por vía oral e intravenosa o intramuscular respectivamente y la posología puede ser la siguiente:
- Tabletas: Adultos, tratamiento inicial de 300 mg en tres tomas de 100 mg por día y luego ir ajustando, hasta alcanzar en niveles plasmáticos entre 10 y 20 mcg/ml. Para uso pediátrico, se recomienda una dosis de 5 mg/kg/día en 2 o 3 dosis iguales divididas.
- Solución: En adultos hasta 50 mg por minuto. En el caso de utilizar el método por infusión, esta no debe exceder una concentración final de 10 mg/ml, sin embargo se recomienda la consulta y supervisión médica durante su administración.
¿Qué productos contienen fenitoína?
Algunos de los medicamentos que contienen fenitoína son:
- Dilantin®
- Epamin®
- Epamin SP®
Dilantin®
- El dilantin® es un producto farmacéutico elaborado sintéticamente, cuyo principio activo es la fenitoína.
- Es utilizado para tratar o prevenir las convulsiones que puede causar la epilepsia.
Epamin®
- El epamin® es un medicamento que utiliza la fenitoína como principio activo, el cual viene en forma de tabletas de 100 mg.
- Se utiliza para inhibir la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral.
Epamin SP®
- El epamin sp® es un compuesto químico en forma de solución inyectable, que utiliza como principio activo la fenitoína sódica de 250 mg.
- Se utiliza para tratar las crisis convulsivas tónico-clónicas, migraña, neuralgia y arritmias cardíacas.
Efectos secundarios de la fenitoína
La evidencia clínica indica que el tratamiento farmacológico con fenitoína, puede causar en cierta población de pacientes algunos de los siguientes efectos adversos:
- Posibles reacciones alérgicas por el contacto con algún componente de la fórmula.
- Ataxia, lenguaje confuso, disminución de la coordinación y confusión mental.
- Vértigo, insomnio, nerviosismo transitorio, espasmo motor, cefalea, parestesia y somnolencia.
- Polineuropatía periférica predominantemente sensorial.
- Engrosamiento de los labios, hiperplasia gingival, hipertricosis y enfermedad de Peyronie.
- Anemia megaloblástica e insuficiencia hepática.
- Náuseas, vómito, estreñimiento , hepatitis tóxica y daño hepático.
- Trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia en la médula ósea.
- Lupus eritematoso sistémico y periarteritis nodosa.
- Adicionalmente en el caso de las inyecciones irritación local, inflamación, sensibilidad, necrosis y gangrenamiento.
Importante: Si aparecen algunos de estos síntomas u otro no incluido en la lista, por favor suspenda su uso y notifique a su médico.
Contraindicaciones y advertencias de la fenitoína
El uso de fenitoína está contraindicado en los siguientes casos:
- Pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
- Personas con enfermedad coronaria grave.
- Pacientes con pequeño mal epiléptico.
- Pacientes con síndrome de Adams-Stokes.
- Durante el periodo de embarazo.
- Durante la lactancia materna.
Para destacar: Antes de iniciar tratamiento con este medicamento, suministre toda la información concerniente a su historial de salud a su médico.
Evítela si tiene:
- Antecedentes de hipersensibilidad a la fenitoína u otras hidantoínas.
- Antecedentes de enfermedad coronaria.
Advertencias:
- Productos farmacéuticos como la fenitoína, deben administrarse con prescripción o receta médica.
- Este es uno de los medicamentos considerados psicotrópicos, por lo que debe seguir estrictamente las indicaciones de su médico.
- No debe administrarse concomitantemente la fenitoína con otros medicamentos como la carbamazepina, el diazepam, el fluconazol, vitamina D o en la deficiencia de vitamina K y en general fármacos para otras patologías, sin la autorización médica.
- La administración de este fármaco no debe ser descontinuada en forma abrupta, debido al riesgo de aumento de los ataques epilépticos.
- No administrar este medicamento durante el consumo de bebidas con alcohol.
- Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
- No altere la dosis indicada por su médico, para evitar el desarrollo de efectos secundarios severos.
