Fasiclor: ¿Qué es y para qué sirve?

fasiclor

Tabla de contenido

¿Qué es el fasiclor?

Fasiclor® es la marca comercial de un medicamento semisintético, que utiliza como principio activo el cefaclor (1), un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos antibióticos cefalosporínicos de segunda generación, con efecto sobre bacterias que causan infecciones del tracto respiratorio, piel y vías urinarias.

Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado por la empresa de nombre PRODUCTOS MAVER, S. A. de C. V. (2)

¿Para qué sirve el fasiclor?

  • Gracias al mecanismo de acción de su principio activo, el fasiclor® inhibe en forma selectiva la síntesis de la pared celular bacteriana provocando la lisis celular convirtiéndolo en un potente bactericida, eliminando un amplio espectro de microorganismos causantes de diversas infecciones.  
  • Se utiliza para tratar: 
    • Infecciones del tracto respiratorio inferior como la bronquitis, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonías causadas por S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes. (3)
    • Infecciones del aparato respiratorio superior que incluyen faringitis y amigdalitis.
    • Infecciones de la piel y tejido subcutáneo.
    • Otitis media.
    • Sinusitis aguda y crónica.
    • Infecciones del aparato urinario como la pielonefritis, cistitis y uretritis causadas por E. coli, Proteus mirabilis.
    • Uretritis gonocócica.

Dosis y vías de administración del fasiclor

La presentación del fasiclor® es en caja con frasco de 125 mg/5 ml, 250 mg/5 ml y 375 mg/5 ml que contiene cefaclor monohidratado. La administración de este medicamento es por vía oral y la dosificación a manera referencial puede ser la siguiente:

  • Adultos: La dosis recomendada es de 250 mg cada 8 horas pudiendo ser incrementada hasta 500 mg, de acuerdo a la severidad de la enfermedad y a juicio del médico tratante.
  • Niños: La dosis recomendada es de 20 mg/kg/día en dosis fraccionadas cada 3 veces al día, pudiendo ser modificada hasta 40 mg/kg/día a juicio del médico.

Nota: La dosis total diaria no debe exceder de 4 gr/día para un período máximo de 28 días.

Efectos secundarios del fasiclor

Datos de estudios clínicos indican que el tratamiento con fasiclor® puede causar en cierta población de pacientes, algunos de los siguientes efectos adversos:

  • Posibles reacciones alérgicas por el contacto del paciente con algún componente de la fórmula.
  • Ictericia colestásica,  alteración de las pruebas de función hepática y eritema multiforme.
  • Colitis pseudomembranosa, diarrea, náuseas y vómito.
  • Agranulocitosis, eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia y trombocitopenia.
  • Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica y urticaria.
  • Angioedema, artralgia y artritis. 
  • Fiebre y moniliasis.

Importante: Si durante el tratamiento con fasiclor® el paciente padece de algunos de estos síntomas u otro no descrito, por favor suspenda su uso y notifique a su médico.

Contraindicaciones y advertencias del fasiclor

El uso de fasiclor® está contraindicado en las siguientes circunstancias:

  • Hipersensibilidad del paciente a los componentes de la fórmula o al grupo de las cefalosporinas.
  • Durante el periodo de embarazo.
  • Durante la lactancia materna.

Debes saber: Antes de iniciar tratamiento con este fármaco el paciente debe suministrar a su médico, toda la información sobre su historial de salud.

Evítelo si tiene:

  • Antecedente de hipersensibilidad al cefaclor o a las cefalosporinas.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el fasiclor®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
  • No exceda la dosis recomendada por su doctor.
  • Siga las indicaciones de su médico durante el tratamiento con este medicamento.
  • Este producto no requiere ajustar dosis en pacientes con insuficiencia renal.
  • Mantenga este fármaco fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.