¿Qué es la fantosmia y qué la provoca?

fantosmia

Tabla de contenido

Muchas de las alucinaciones que ocurren fuera de nuestro estado de conciencia, pueden suceder de forma inesperada y sin término en relación al tiempo de duración, pero otras son muy peculiares y muy poco frecuentes en el ser humano como la fantosmia. 

En este artículo, te explicamos en qué consiste la fantosmia y qué factores pueden desencadenarla.

¿Qué es la fantosmia?

La fantosmia es una alucinación olfativa, en la cual el paciente percibe falsamente olores que no están presentes en el entorno que lo rodea, afectando su calidad de vida. (1)

Nota: No debe confundirse la fantosmia con la parosmia, que es otro trastorno en la percepción del olor que sí está presente en el ambiente, solo que está distorsionado. 

En sí, la fantosmia es una alteración olfativa, que se caracteriza principalmente porque el paciente describe olores fantasmas, en donde la persona está en plena conciencia de que los estímulos olfativos no son reales al percatarse de que la fuente es inexistente.

¿Qué provoca la fantosmia?

Las alucinaciones olfativas ocurren por la presencia de varios factores de riesgo, entre los que podemos nombrar:

1. Infecciones y pólipos nasales

Las infecciones en las vías respiratorias, especialmente en las fosas nasales o la aparición de pólipos nasales (2), pueden provocar un problema como la pérdida o alteración del sentido del olfato.

En este caso, se altera el funcionamiento del epitelio olfativo o las neuronas receptoras del olfato, lo que puede causar la aparición de trastornos olfativos como la fantosmia.  

Para destacar: La anosmia es una alteración del olfato relacionada al Covid 19 (3), pero no tiene asociación con la fantosmia.

2. Lesiones cerebrales

Las lesiones traumáticas, sufridas por ejemplo en accidentes de tránsito o un golpe fuerte a la cabeza, pueden causar un daño a la zona cerebral llamada lóbulo temporal, que es la encargada de procesar los distintos estímulos olfativos.

Esta situación, puede originar una alteración en cómo se perciben los olores e inclusive percibir la presencia de algún olor agradable o desagradable, en donde no se encuentra presente la fuente que debería originarlo.

Debes saber: La fantosmia puede estar presente en pacientes con episodios de delirio o paranoia.

3. Exposición a productos químicos

Las personas que son expuestas de forma constante a productos químicos, que emiten gases y vapores que pueden irritar e inclusive dañar las estructuras del aparato olfativo, pueden presentar distorsiones en la percepción de olores.

Nota: Esta exposición prolongada a sustancias irritantes de la mucosa olfativa, causa daños crónicos y hasta irreversibles de los receptores olfativos donde se encuentran las neuronas, el bulbo olfativo y las estructuras que componen los senos paranasales, causando entre otras afecciones la fantosmia.

4. Migrañas y epilepsia

Cuando hay un problema en los receptores cerebrales, se produce una condición llamada fantosmia central, la cual representa un mayor riesgo para la salud ya que puede estar ligada a otros problemas como la migraña con aura (4). Se ha descrito que una fantosmia precede a la migraña.

Las epilepsias (5) por su lado, también tienen sus síntomas anticipados y los cuales también pueden mantenerse durante la crisis, como lo es la fantosmia.

Para destacar: La fantosmia se puede presentar en algunos tipos de alucinaciones como la hipnagógica e hipnopómpica.

5. Tabaquismo

El tabaquismo, innegablemente daña los órganos receptores olfativos ubicados en la cavidad nasal, deteriorándose de forma crónica y originando afecciones como la rinitis,  sinusitis, hasta pólipos y tumores nasales.

Debes saber: Este deterioro en los receptores olfativos, causa la incapacidad en el reconocimiento de los olores, existiendo muchas veces confusión entre lo que se percibe y lo que realmente existe o sencillamente la captación de olores que no están presentes en el ambiente.

6. Radiación por tratamiento de cáncer

La radioterapia, aplicada en zonas donde se encuentran los órganos que intervienen en el proceso de captación e interpretación de señales olfativas, también puede originar una disfunción en la percepción real de estos estímulos o la aparición de la fantosmia.

¿Cómo eliminar la fantosmia?

Como se ha visto, la fantosmia surge a causa de una serie de anomalías orgánicas y las estrategias para eliminarla están dirigidas a las patologías que la origina, las cuales te mencionamos a continuación:

1. Tratamiento de la enfermedad subyacente

En el contexto anterior, es imperativo que el médico tratante determine la causa real de la fantosmia en el paciente y con ello elaborar la o las estrategias adecuadas, dirigidas a mejorar la patología que origina la alucinación olfativa.

2. Enjuagues nasales con solución salina

Cuando la razón de la fantosmia se encuentra en una afección, que ocurre a los receptores olfativos ubicados en la periferia del aparato olfativo, una de las soluciones es el uso de solución salina en forma de enjuague para descongestionar y limpiar la vía que recorren las moléculas cargadas con olores.

3. Sprays y gotas nasales

Otra opción cuando la afección se encuentra en la periferia del aparato olfativo, es el uso de sprays y gotas nasales que están hechas a base de compuestos químicos descongestionantes, antialérgicos o antiinflamatorios que ayudan a mejorar la función olfativa.

4. Medicamentos recetados

También los medicamentos recetados por un especialista en medicina como un otorrinolaringólogo o un neurólogo, pueden ayudar a tratar las patologías que ocasiona la fantosmia. 

Entre ellos, pueden ser utilizados medicamentos antipsicóticos, antimigraña y anticonvulsivos o de estimulación transcendental dependiendo de cada caso en particular.

Nota: Es importante que el paciente o sus familiares suministren toda la información necesaria, para que su doctor haga un correcto diagnóstico y emplee la estrategia farmacológica adecuada.

Conclusiones Claves

  • La fantosmia es una alucinación olfativa, en la cual el paciente percibe falsamente olores que no están presentes en el entorno que lo rodea.
  • Esta condición da la falsa sensación de percibir olores agradables y/o desagradables  por una o ambas fosas nasales.
  • En la fantosmia el paciente está consciente de qué es lo que le sucede, al percatarse de que la fuente es inexistente.
  • La fantosmia puede ser tratada con diversas estrategias dependiendo de la causa, tales como fármacos recetados, sprays, enjuagues y gotas nasales.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.