La inteligencia es una habilidad que es distinta entre todos los seres humanos y para conocer sobre esas inteligencias individuales en forma cuantificable, son aplicados tests elaborados bajo premisas teóricas para medir habilidades mentales, que incluye al denominado factor G.
En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste el factor G, te mencionamos sus características principales y te describimos cómo se mide.
¿Qué es el factor G?
Para entrar en contexto, la Teoría Bifactorial (1) de Charles Spearman (2) propone un sistema en donde la inteligencia es desglosada en factores, el factor general (G) y los factores específicos (S).
En este sentido, el factor G o factor general de inteligencia, es un término que según Spearman corresponde a las habilidades fundamentales que están presentes en todas las operaciones mentales, representa la energía mental y se moviliza en toda tarea no automatizada de la mente.
Fue propuesto como la base común de los distintos tipos inteligencia, proviene de la capacidad biológica y la herencia, variando entre individuos y se mantiene igual para cualquiera de ellos, lo cual es un factor muy común en todas las pruebas o tests de inteligencia para medir el cociente intelectual (CI).
Nota: En razón de la individualidad del factor G entre individuos, Spearman pensaba que una persona podría ser magnífica en tareas relacionadas con los cálculos y deficiente en las tareas relacionadas a la memoria.
¿Cómo se mide el factor G?
Siguiendo con el contexto anterior, Spearman describió este factor G como un proceso de deducción, de relación y correlación, es decir, de ejecución de tareas abstractas en donde se realizan observaciones y se extraen de ellas unos principios o reglas.
En esta dirección propuso utilizar tests con alta saturación en el factor G, pudiéndose extraer estadísticamente de las puntuaciones de cualquier batería de pruebas de inteligencia, a partir de la información obtenida de los datos en bruto recogidos en cada una de las tareas de los tests y procesadas mediante el uso del análisis factorial. (3)
Debes saber: Spearman fue catalogado como el padre de la psicometría, en razón de los altos estándares de calidad y grado de precisión de sus pruebas psicométricas.
¿Cuáles son los elementos cognitivos que conforman el factor G?
A continuación te describimos los elementos de la cognición, que integran al factor de inteligencia general:
1. Procesamiento viso espacial
El procesamiento viso espacial, es la capacidad que tiene la mente de identificar y procesar la ubicación de los objetos en el espacio, incluyendo las partes de su propio cuerpo. También se utiliza para saber la ubicación espacial entre los objetos y uno mismo.
Para destacar: Este elemento se relaciona con el concepto de inteligencia espacial.
2. Razonamiento lógico matemático
El razonamiento lógico matemático, es una habilidad propia del ser humano que está relacionada con la forma abstracta de ver los números o cantidades y poder realizar operaciones con ellas.
Es utilizado para aplicar procesos de abstracción a números o cantidades y posteriormente para realizar una serie de operaciones que brindan solución, por ejemplo, entre una discrepancia de una situación real y una situación deseada o simplemente para tener un contexto real y lógico del entorno.
Nota: Este elemento del factor de inteligencia general coincide con uno de los tipos de inteligencia de Howard Gardner (4), denominada inteligencia lógico matemática, propio de la personalidad analítica.
3. Compresión y fluidez verbal
La comprensión verbal describe y expresa las habilidades en la formación de conceptos verbales, expresiones de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la conceptualización de vocablos.
Por su parte, se puede entender por fluidez verbal aquella capacidad de establecer un diálogo de manera clara y espontánea con otras personas, a través de la conexión entre frases e ideas de manera natural y no forzadas, para lograr que el mensaje sea claro, continuado y prolongado en el tiempo.
Debe saber: La comprensión y fluidez verbal como elemento del factor G, está relacionado a la inteligencia lingüística propuesta por Gardner.
4. Razonamiento general
El razonamiento es la forma mental más elevada del proceso de cognición y desarrollo cognitivo, que permite hacer juicios partiendo de experiencias y del conocimiento.
Esta facultad nos permite la resolución de problemas, extraer conclusiones y establecer conexiones causales y lógicas necesarias entre los hechos. De igual manera, este elemento del factor G es propio de los seres humanos y es medible en los test de inteligencia.
5. Memoria
Otro elemento cognitivo presente en el factor general de inteligencia es la memoria y es descrita como la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y recuperar información de su cerebro.
Para destacar: Las evidencias disponibles sugieren que las diferencias individuales en el factor G, podrían ser explicadas por los conceptos cognitivos de capacidad y de velocidad asociados a la memoria de trabajo. (5)
6. Rapidez perceptiva
La rapidez perceptiva (componente importante de la inteligencia), mide la velocidad en que la persona es capaz de identificar un objeto determinado, entre un número más o menos elevado de objetos similares y reconocer con precisión las semejanzas y diferencias entre ellos y sus detalles.
Nota: La rapidez perceptiva es una capacidad presente en las habilidades mentales del individuo.
Conclusiones Claves
- El factor G corresponde a una habilidad mental distinta entre individuos.
- Este factor representa la energía mental y se moviliza en toda tarea no automatizada de la mente.
- El factor G es la base común de la inteligencia, proviene de la capacidad biológica y la herencia.
- El factor es perfectamente cuantificable por métodos estadísticos en la aplicación de test de inteligencia.
