Facicam: ¿Qué es y para qué sirve?

facicam

Tabla de contenido

¿Qué es el facicam?

Facicam® es la marca registrada de un medicamento sintético de la familia de los ácidos fenólicos que utiliza como principio activo el piroxicam, perteneciente a la línea de medicamentos antiinflamatorios, analgésicos y antirreumáticos no esteroideos (AINEs), con efecto sobre variadas dolencias osteomusculares en el cuerpo.

Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado por la empresa de nombre LABORATORIOS SENOSIAIN, S.A. de C.V. (1)

¿Para qué sirve el facicam?

  • Gracias al mecanismo de acción de su componente principal, el facicam® actúa al inhibir la síntesis de prostaglandinas, impidiendo la migración de polimorfonucleares al sitio inflamado y reduciendo la producción del factor reumatoide, para el alivio de procesos dolorosos e inflamatorios en músculos y articulaciones. (2)
  • Se utiliza para tratar: 
    • Las enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa, osteoartritis y molestias en la columna vertebral.
    • La fibrositis, hombro doloroso, bursitis, tenosinovitis, afecciones musculoesqueléticas, contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros musculares.
    • La dismenorrea primaria.
    • Los procesos inflamatorios agudos de las vías aéreas superiores como coadyuvante.

Dosis y vías de administración del facicam

La presentación del facicam® es en caja con cápsulas que contienen piroxicam 10 mg o 20 mg y en solución inyectable en caja con 2, 3 o 5 ampolletas con 20 mg o 40 mg de piroxicam. La administración de este fármaco es por vía oral o intramuscular respectivamente y la posología a manera referencial puede ser la siguiente:

  • Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante: Una cápsula de 20 mg al día.
  • Afecciones músculo-esqueléticas agudas: Iniciar con una dosis inicial de 40 mg y luego ajustar la dosis a 20 mg por día.
  • Gota aguda: Una dosis diaria de 40 mg por el tiempo que indique el médico.
  • Dolor e inflamación postoperatorios y postraumáticos: Iniciar con una dosis de 20 mg a 40 mg por día y luego ajustar la dosis a 20 mg cada 24 horas.
  • Dismenorrea: Se inicia la terapia con 40 mg por día y luego ajustar a 20 mg hasta que desaparezcan los síntomas.

Nota: La presentación inyectable deberá usarse en la intervención inicial de padecimientos agudos o exacerbaciones crónicas a juicio del médico tratante.

Efectos secundarios del facicam

El tratamiento con facicam® puede causar en ciertos pacientes, algunos de los siguientes efectos adversos:

Importante: Suspenda el uso de este medicamento y notifique a su médico si aparecen durante el tratamiento con este fármaco, algunos de estos síntomas u otro no mencionado en la lista.

Contraindicaciones y advertencias del facicam

El uso de facicam® está contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad del paciente a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Pacientes con úlcera péptica activa.
  • Personas con hipertensión arterial severa.
  • Niños menores de 12 años
  • Durante el periodo de embarazo.
  • Durante el periodo de lactancia materna.

Debes saber: Suministre toda la información relacionada a su historial de salud a su médico, antes de iniciar tratamiento con este fármaco.

Evítelo si tiene:

  • Historial de hipersensibilidad al piroxicam.
  • Antecedentes de asma, rinitis o urticaria por la administración de ácido acetilsalicílico.
  • Discrasias sanguíneas, insuficiencia cardíaca, renal y hepática.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el facicam®, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las indicaciones de su médico durante el uso de este medicamento.
  • No exceda la dosis recomendada.
  • Evite administrar en ancianos, debido a un mayor riesgo de complicaciones gastrointestinales.
  • Notifique a su médico si está siendo medicado con otros fármacos para otras patologías.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.