¿Qué es la espironolactona y para qué sirve?

Tabla de contenido

El cuerpo regula estrechamente las concentraciones de agua y electrolitos, como el sodio, potasio, magnesio, fósforo, etcétera, a través de mecanismos complejos. Cuando existe una alteración de estos, puede llegar a ser grave.

Para tratarlos, los médicos utilizan medicamentos como la espironolactona, que evita la pérdida excesiva de potasio en la orina. A continuación, te explicaremos, fácil y resumidamente, la información esencial sobre este fármaco.

¿Qué es la espironolactona?

La espironolactona, es un medicamento usado con frecuencia para tratar pacientes con problemas del corazón y del riñón. Forma parte de los llamados diuréticos ahorradores de potasio, porque evita la pérdida masiva de potasio (un electrolito importante). (1)

Su mecanismo de acción es la inhibición de la aldosterona (hormona producida en la glándula suprarrenal encargada de inducir la excreción de potasio) al unirse a sus receptores. En cuanto a sus presentaciones, la espironolactona viene en tabletas de 25, 50 y 100 mg, o suspensión oral de 5 mg/mL. 

Importante: La cantidad del medicamento absorbido en el tracto gastrointestinal es casi del 100% si se consume con alimentos o en horas muy cercanas a las comidas. 

¿Para qué sirve la espironolactona?

La espironolactona es un diurético de confianza, usado en conjunto con otros diuréticos, que estabiliza los niveles de agua en el paciente. Este objetivo terapéutico es vital para ciertas enfermedades, como veremos a continuación:

1. Hiperaldosteronismo 

El hiperaldosteronismo primario es una condición en la que la glándula suprarrenal produce un exceso de la aldosterona, la hormona encargada de la retención de sodio y la excreción de potasio. 

Por ende, los pacientes presentan niveles bajos de potasio o hipopotasemia. Un diurético ahorrador de potasio, como la espironolactona, son indicados como parte del tratamiento. 

2. Insuficiencia cardíaca

Según la clasificación funcional de la New York Association, pacientes en estadios avanzados de insuficiencia cardíaca crónica deben tomar espironolactona para manejar el edema, incrementar las posibilidades de supervivencia y evitar la falla cardíaca. (2)

3. Hipertensión arterial

Un ahorrador de potasio es usado para tratar la pérdida crónica de potasio, un efecto secundario temido en pacientes que toman medicamentos contra la hipertensión arterial y otros tipos de diuréticos.

Nota: Los tratamientos antihipertensivos buscan disminuir la sobrecarga de sodio y agua en el cuerpo, al estimular la cantidad de orina excretada. 

No obstante, esto trae efectos secundarios como la pérdida de potasio. Los diuréticos ahorradores de potasio, como la espironolactona, buscan amortiguar estos efectos adversos.

4. Retención de líquidos

La retención de líquidos genera edema (hinchazón localizada o generalizada del cuerpo). Puede ser causada por cirrosis hepática, insuficiencia hepática, insuficiencia renal o síndrome nefrótico.

Cuando el paciente no responde a tratamientos para disminuir la sobrecarga de líquidos, se administra la espironolactona. Se administran 100 mg al día por 5 días, aunque la dosis puede llegar hasta los 200 mg de ser necesario. 

Importante: Si usted nota que partes de su cuerpo, como los tobillos o pies, se hinchan, consulte a su médico inmediatamente. 

Contraindicaciones de la espironolactona

Es primordial, tanto para el doctor como para las personas, comprender que la espironolactona puede ser nociva bajo ciertas circunstancias, que explicaremos a continuación:

1. Sensibilidad a los componentes

Si a los pocos días de iniciar un tratamiento con el medicamento, usted nota la aparición de sarpullidos cutáneos, de manchas, náuseas y vómitos, es posible que seas alérgico a la espironolactona o alguno de sus componentes. 

Importante: Si presenta algunos de estos síntomas, informe a su médico a la mayor brevedad posible. 

2. Insuficiencia renal y hepática

La mayoría de medicamentos son metabolizados e inactivos, una vez que cumplen con su función en el hígado y excretados en la orina. En pacientes cirróticos o con enfermedad renal crónica, se debe ajustar el uso de la espironolactona. De lo contrario, se corre el riesgo de una toxicidad por acumulación.

3. Niveles de potasio altos

Se debe tener cuidado al tomar espironolactona, si consumes una dieta elevada en potasio o suplementos de potasio, puesto que ambos factores podrían desencadenar una hiperpotasemia (cantidades muy elevadas de potasio en sangre).

4. Enfermedad de Addison

Es un trastorno causado por la destrucción o insuficiencia de la glándula suprarrenal, incapaz de producir ciertas hormonas, como la aldosterona. Sin esta, el cuerpo retiene un exceso de potasio (hiperpotasemia). 

Nota: Administrar un fármaco como la espironolactona, que ayuda a conservar potasio, es contraproducente. 

5. Embarazo y lactancia

Mujeres embarazadas que presenten insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis o hipertensión que tomen espironolactona, tienen un mayor riesgo a padecer partos prematuros o complicaciones durante el parto.

¿Qué efectos adversos produce la espironolactona?

Tome en cuenta que existen posibles efectos adversos, al consumir este tipo de medicamento, como los que explicaremos a continuación:

1. Dolor de cabeza, somnolencia y fatiga

Ocurre principalmente en pacientes que experimentan una sobredosis. Para tratarlos, se usa una terapia a base de hidratación, mantener el balance electrolítico y las funciones vitales, puesto que podrían ser síntomas de una hiperpotasemia. 

2. Malestares gastrointestinales

Se manifiestan en forma de náuseas, vómito y diarrea. Estos síntomas son productos de un consumo elevado del medicamento. Dependiendo de la severidad, se utiliza un lavado gástrico para tratar estos efectos.  

3. Impotencia y ginecomastia 

La ginecomastia es el aumento anormal de las  mamas en el hombre. Esto se debe porque la espironolactona es químicamente similar a la progesterona, una de las principales hormonas femeninas. No obstante, estos efectos son reversibles al descontinuar el tratamiento. (3)

4. Alteraciones menstruales

Una investigación, publicada en la Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo, reveló que mujeres con hirsutismo tratadas con espironolactona pueden desarrollar metrorragia, los cuales son sangrados vaginales que ocurren entre los periodos menstruales. (4)

Conclusiones Claves

  • La espironolactona es un diurético que disminuye la excreción de potasio al actuar sobre la función de la aldosterona.
  • Es usado en personas con hiperaldosteronismo primario, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y enfermedades edematosas.
  • La hipersensibilidad al medicamento, un consumo elevado de alimentos ricos en potasio y enfermedades de la glándula suprarrenal son precauciones que se deben tener en cuenta. 
  • Los efectos adversos más notorios son los neurológicos, gastrointestinales y sobre los caracteres sexuales del hombre y la mujer.
Enmanuel Da Silva

Enmanuel Da Silva

Estudiante de 3er año de Medicina. Escritor desde hace 2 años. Interesado en neuroanatomía, neurología, neuropsicología, psicología y psicología del aprendizaje.