El hombre ha tratado de entender al ser humano, a través de mecanismos simplistas u otros más complejos en lo relacionado a su comportamiento interior y su forma de interrelacionarse con el exterior.
En este sentido, la historia de la psicología ha descrito que esta comprensión ha sido abordada a través de las escuelas psicológicas desde sus particulares perspectivas.
Por tal razón, en el presente artículo te mencionamos cuáles son las 7 escuelas de psicología y te describimos sus principales características.
¿Qué son las escuelas psicológicas?
Las escuelas psicológicas se podrían definir, como aquella institución donde confluyen profesionales de la psicología o especialidades afines, en las cuales comparten las mismas doctrinas de pensamiento, análisis y valoración sobre un objeto de estudio bien identificado.
Estas escuelas psicológicas, sirven también como lugar de aprendizaje de aspectos psicológicos definidos, para el estudio de la mente y el comportamiento humano.
Nota: De las escuelas psicológicas surgen los principios y postulados teóricos, con los cuales se apoyan y realizan sus investigaciones, que las han caracterizado a lo largo de la historia.
¿Cuáles son las escuelas psicológicas?
A continuación haremos una breve descripción, sobre las principales escuelas del pensamiento psicológico más relevantes de la historia:
1. Estructuralismo
El estructuralismo es una corriente psicológica que surge a principios del siglo XX, para luego convertirse en un método de investigación utilizado por las ciencias sociales, para analizar a la sociedad y sus componentes desde una perspectiva sistémica.
Su principal exponente fue el psicólogo y fisiólogo Wilhelm Wundt (1) en el año 1879, en su firme propósito de iniciar los trabajos en la psicología experimental. Con él trabajaron bajo su tutela o de forma independiente Edward Titchener (2), Ferdinand de Saussure (3), Claude Lévi-Strauss (4) y Roland Barthes. (5)
Para destacar: Esta corriente psicológica se centraba en el análisis de los procesos mentales a través de la introspección, siendo su objeto de estudio el abordaje y entendimiento de las estructuras que gobiernan la conducta y el comportamiento del individuo y descubrir las leyes que lo relacionaban.
2. Funcionalismo
La corriente o escuela psicológica del funcionalismo, surge en Inglaterra a principios del siglo XX, principalmente en la antropología social y la sociología. En la psicología tuvo su mayor exponente en William James (6), considerado el precursor de la Psicología Funcional.
Debes saber: Para el funcionalismo, los procesos mentales tienen como función ayudar al organismo a su adaptación al entorno y tiene especial interés en el porqué suceden los procesos mentales, así como en la “comprensión de los estados mentales a modo de intermediarios, con un rol causal específico entre inputs sensoriales, outputs conductuales y otros estados mentales”. (7)
3. Cognitivismo
La psicología cognitiva se aboca al estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento y tiene sus raíces en Inglaterra a principios del siglo XX, cuando se inició el interés por los estudios de los procesos de la cognición (la percepción, el pensamiento, la memoria, la atención entre otros).
Nota: Esta escuela tiene su máxima representación en Jean Piaget (8), David Ausubel (9) y Jerome Bruner (10). Su interés está en conocer la forma en que la mente humana piensa y aprende y cómo utiliza este producto para la resolución de problemas.
4. Conductismo
La corriente conductista o el conductismo, es una corriente de la psicología que según muchos autores nació en el año de 1913 teniendo como precursor a J. B. Watson (11), sin embargo sus aportes a la psicología fueron un tanto limitados, ya que centró sus trabajo en el modelo animal.
El conductismo, realmente se consideró como parte de la psicología a partir de los trabajos de Edward Thorndike , pero a pesar de que representó un gran avance con respecto a Watson, continuó sus trabajos en animales.
Para destacar: Años después surgieron otros investigadores como B. F. Skinner, pero a pesar de los avances científicos de la época, siempre se ha supeditado el estudio de la psicología al campo animal. Cabe destacar que, el interés general del conductismo se centró en la relación causa-efecto.
5. Psicoanálisis
La corriente psicológica del psicoanálisis, ha sido considerada como una teoría y a su vez como un método terapéutico. Esta escuela tiene como su máximo exponente a Sigmund Freud (12), médico y neurólogo austríaco.
Debes saber: Esta corriente psicológica surge a finales del siglo XIX (alrededor de 1896), y tiene como propósito investigar y estudiar el alma del ser humano y en consecuencia, su objeto de estudio es el inconsciente del ser humano.
6. Humanismo
El humanismo es una corriente intelectual que surgió en Europa durante el siglo XX, específicamente en Italia. Esta corriente del pensamiento, nace como respuesta a las imposiciones de la clase eclesiástica sobre los dogmas y reglas que debían regir en la sociedad.
Nota: La aparición de la escuela humanista dio un giro total a la forma de pensar y le otorgó al ser humano la importancia dentro del contexto social. En la psicología humanista tuvo su representación en Abraham Maslow y su Pirámide de las Necesidades Humanas.
7. Psicología sistémica
La psicología sistema constituye un avance importante de la psicología general, debido a que considera al ser humano como un sistema complejo y relacional. Esta rama de la psicología general, nace a mediados del siglo XX en los Estados Unidos.
Su interés se centra, en los componentes y las relaciones que surgen a partir de la relación en la familia, tomando en consideración que se apoya en la “Teoría General de los Sistemas”. Uno de sus precursores fue el psicoterapeuta austríaco Paul Watzlawick. (13)
Para destacar: La psicología sistémica en el campo familiar, está muy emparentada con la psicología familiar.
Conclusiones Claves
- Las escuelas psicológicas son instituciones donde confluyen profesionales de la psicología en disciplinas afines.
- Las escuelas psicológicas comparten las mismas doctrinas de pensamiento y trabajan sobre un mismo objeto de estudio.
- Las escuelas psicológicas sirven también como lugar de aprendizaje de aspectos psicológicos.
- De ellas surgen los principios y postulados teóricos, con los cuales se apoyan y realizan sus investigaciones.
