Los ojos llegan a ser muy importantes para la vida ¿cierto?. A través de ellos recopilamos experiencias y las vivimos en primera persona, se puede decir que la vista es un privilegio, pero uno del cual debemos cuidar.
En este sentido, presentaremos en el siguiente artículo un estudio sobre la escleritis, una condición de la vista que puede llegar a ser bastante molesta, por ende presentaremos sus causas, síntomas y el tratamiento que esta requiere con urgencia.
¿Qué es la escleritis?
La escleritis o escleritis necrotizante, es una inflamación de carácter crónico, ocurre principalmente en la membrana o capa exterior del ojo (la zona esclerótica). Su observación es muy peculiar pero tiene un alto grado de peligrosidad, ya que afecta la visión de las personas.
Al igual que ciertas afecciones como los orzuelos, la escleritis está relacionada a un sistema inmunológico débil y otras enfermedades que afectan el funcionamiento del mismo, (como lo es el SIDA que también se incluye) por lo tanto es un síntoma de diversos tipos de enfermedades.
Importante: Un estudio médico advierte que “La escleritis amenaza la visión, es discapacitante, disminuye la calidad de vida, requiere del uso crónico de medicamentos con efectos colaterales serios y puede llegar a la pérdida del órgano”. (1)
Tipos de escleritis
La escleritis se manifiesta de diferentes formas o etapas. Por ello resumimos su aparición en dos tipos específicos que son los siguientes:.
1. Escleritis anterior
Del mismo carácter inflamatorio, la escleritis anterior o difusa como también se le conoce, aparece en las estructuras oculares externas, donde se ubica específicamente la esclerótica, siendo entonces la más notable. Se observa por las inflamaciones de los vasos sanguíneos que rodean al ojo.
2. Escleritis posterior
La escleritis posterior ocurre en otra capa distinta del órgano ocular, afectando la córnea transparente y se manifiesta por el dolor en el movimiento ocular, para lo cual se les receta fármacos a los pacientes en estos casos, debido al peligro de la pérdida de visión.
Nota: Un estudio menciona que “La escleritis posterior es una patología rara, muchas veces infradiagnosticada que potencialmente puede causar ceguera”. (2)
¿Qué causa la escleritis?
La escleritis no es más que un síntoma de diversas enfermedades, algunas estrechamente relacionadas al sistema inmune, otras son de carácter inflamatorio o vascular. Te presentamos las causas principales:
1. Trastornos autoinmunes
También llamados trastornos autoinmunitarios, son una serie de afecciones donde el cuerpo ataca las células sanas del organismo (como no debería ocurrir).
Se teoriza que las causas de estos trastornos, son la presencia de bacterias o virus muy nocivos, incluyendo también el abuso de fármacos. Las afecciones autoinmunes se destacan en las siguientes: enfermedad de Crohn, diabetes de primer tipo, artritis y lupus.
Nota: Según la mención de un estudio “Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por la producción de anticuerpos y/o células T efectoras que son autorreactivas”. (3)
2. Enfermedad intestinal inflamatoria
Este también es un trastorno relacionado al tubo digestivo, se mencionó anteriormente la enfermedad de Crohn y también existe la colitis ulcerosa.
Ambas afectan la zona del intestino delgado y el tubo digestivo, se pueden presentar síntomas como dolores abdominales, diarrea ensangrentada o tenesmo. Por lo cual a veces, se usa la cirugía en vez de fármacos.
Para destacar: Según una investigación médica “La inflamación de la mucosa intestinal origina ulceración, edema, sangrado y desequilibrio hidroelectrolítico”. (4)
3. Enfermedades de tipo vasculítico
También resumida en Vasculitis, constituye una serie de enfermedades caracterizadas por la inflamación de los vasos sanguíneos y el desarrollo de una isquemia grave.
Nota: Como resultado afectan a una gran variedad de órganos, principalmente los pulmones, el riñón y hasta el cerebro, aparte de una alteración anormal en el sistema inmunológico. Estas afecciones son estudiadas en muchas personas, pero no siempre con un origen cierto.
4. Infecciones
Infecciones directas hacia las heridas abiertas, el contacto con bacteria o virus, son una causa principal de la escleritis.
Esto incluye el contacto de microorganismos hacia la membrana ocular, teniendo como resultado inflamación y enrojecimiento de los ojos.
Nota: Hay diversas maneras de contraer una infección ocular, tales como: la mala higiene, el contacto con superficies infectadas, uso indebido de lentes de contacto, relaciones sexuales y hasta la manipulación de las manos hacia los ojos.
5. Traumatismo
Puede tratarse de traumatismos oculares cerrados, referentes a contusiones severas o golpes por objetos o maniobras agresivas.
Así como también pueden ser heridas abiertas, que son ocasionadas por objetos contundentes o afilados, véase un cuchillo u objetos más domésticos como lápices, entre otros. En este punto se le debe prestar atención y advertencia a los niños.
6. Cirugía ocular
Las cirugías oculares pueden cambiar permanentemente la vista del ojo, por lo cual pueden tener efectos secundarios o a largo plazo que resultan inquietantes.
Importante: Ya sea orzuelos o una aguda escleritis, hay que estar alerta en una situación después de un procedimiento quirúrgico para el ojo, de modo que se puedan recetar fármacos o el médico especialista examine la infección ocular.
¿Cuáles son los síntomas de la escleritis?
Los síntomas son claves esenciales para diagnosticar rápidamente esta afección ocular. Por lo cual te resumimos cuáles son aquellos síntomas de los que debes estar alerta:
1. Dolor, enrojecimiento e inflamación
Se puede presenciar dolor abrupto en la membrana ocular (la capa exterior del ojo) al momento de hacer movimientos con el mismo ojo, como abrir y cerrar las pestañas.
Además de una notable inflamación alrededor del órgano ocular y enrojecimiento, especialmente dentro de la membrana, donde los vasos sanguíneos se hacen notar.
2. Visión difusa
La escleritis puede causar agudeza visual de forma grave. No es una experiencia agradable y es el síntoma de mayor alerta. Se puede presentar una visión difusa o dicho de mejor manera, una visión borrosa y baja en nitidez.
Nota: Esto puede estar relacionado tanto con una enfermedad como con la miopía, pero debe ser diagnosticado a tiempo debido a que genera fatiga ocular y mareos intensos.
3. Lagrimeo
La dilatación del ojo o el lagrimeo excesivo, se debe a una molestia intensa en el órgano ocular, donde precisamente el órgano se ve forzado a generar más lágrimas y aliviar el dolor o la resequedad que existe en ello.
Puede resultar molesto para ciertas situaciones, el lagrimeo excesivo no siempre es común, por ello es necesario tenerlo muy en cuenta.
4. Sensibilidad a la luz
Se puede sentir una enorme sensibilidad a luces brillantes en la retina, como la luz solar a plena vista, cosa que puede ser perjudicial. La exposición prolongada al sol puede causar resequedad en los ojos, generar complicaciones y empeorar la inflamación, sobre todo en la retina.
¿Cómo es el tratamiento para curar la escleritis?
Afortunadamente, si se tiene un buen diagnóstico por parte de un especialista, se puede curar la escleritis con un procedimiento bastante efectivo. Por ello te presentamos cómo se elabora un tratamiento adecuado a la escleritis:
1. Antiinflamatorios no esteroides
El uso de estos fármacos es con el fin de reducir el dolor o la inflamación de la membrana ocular, actúan como analgésicos y antitérmicos. Las dosis no deben ser altas, porque se corre el riesgo de padecer efectos secundarios.
Nota: Los medicamentos más conocidos son el ibuprofeno, las aspirinas y el naproxeno.
2. Corticoesteroides
A pesar de que son similares por aliviar la inflamación o el dolor, contienen otros químicos como la cortisona, hidrocortisona y prednisona.
Estos son ideales para erupciones o enfermedades intestinales, no actuaría directamente a la escleritis sino a la causa de esta. De igual manera, deben tomarse en dosis pequeñas y moderadas.
3. Antibióticos
Los antibióticos, dependiendo de la receta del especialista, se usan para aliviar o impedir el crecimiento de las bacterias en el cuerpo, sobre todo en el globo ocular.
Importante: Estos microorganismos pueden causar enfermedades oculares directamente, al solo contacto con la membrana sin previo aviso. Por ello es necesario tomar estos fármacos para muchos casos muy extremos de escleritis o escleritis anterior.
4. Inmunosupresores
Estos fármacos inhiben o previenen la activación de las células T, aquellas formadas por el sistema inmune y destinadas a proteger el cuerpo de infecciones o del cáncer.
Estos contienen ciclosporina, tacrolimus, sirolimus, la gran mayoría es por vía oral, deben ser en dosis pequeñas o las recomendadas por un especialista en farmacéutica.
Conclusiones Claves
- La escleritis es una inflamación en la capa externa del ojo, que puede ser de tipo anterior o posterior, pero con el mismo factor de peligrosidad.
- La escleritis necrotizante puede ser causada por infecciones inmunitarias y sus síntomas son el enrojecimiento e hinchazón del ojo.
- La escleritis también puede ser causada por traumatismos y procedimientos quirúrgicos oculares.
- El tratamiento consiste en el uso de fármacos vía oral como los antibióticos recetados por un médico especialista.
