¿Qué es la eritromicina y para qué sirve?

Tabla de contenido

El ser humano es adaptable a los tiempos y cambios que ocurren en su entorno y bajo esta misma práctica los microorganismos y bacterias también se adaptan a los cambios que ocurren a su alrededor, volviéndose más resistentes y generando daños al cuerpo humano.

En tal sentido, los ensayos de laboratorio crean y descubren nuevas opciones terapéuticas para atacar y destruir estos microorganismos dañinos, que afectan la salud humana y entre ellas está la eritromicina.

En este artículo, te describiremos las características más importantes de este bactericida y te diremos para cuáles enfermedades tu médico te lo puede recetar.

¿Qué es la eritromicina?

La eritromicina es un antibiótico obtenido en principio de forma natural, a partir de la fermentación en grandes reactores. Es un agente bacteriostático, es decir, que no mata a la bacteria pero impide su desarrollo hasta que la bacteria muera de vejez. 

Su principio activo es la eritromicina, un antibiótico de amplio espectro utilizado para tratar principalmente infecciones causadas por algunos tipos de bacterias como Clamidias, Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, S. pyogenes, S. pneumoniae, grupo S. viridans, Corynebacterium diphtheriae, Chlamydia trachomatis, Bordetella pertussis entre otros más.

Este medicamento pertenece a la familia de los antibióticos macrólidos, similar a otros como azitromicina o claritromicina, cuyo mecanismo de acción interfiere con la síntesis de proteínas en los ribosomas bacterianos, impidiendo su reproducción. (1)

Por otro lado, la eritromicina se presenta en forma de comprimidos de 500 mg, suspensión oral de 250 mg/5 mL y ampollas de 1 gr

Importante: En razón a la variedad de microorganismos patógenos que abarca y las infecciones que trata, se recomienda que este medicamento sea recetado por un profesional de la medicina y así evitar el riesgo de complicaciones a la salud. (2)

¿Para qué sirve la eritromicina?

Como sea ha mencionado anteriormente, la eritromicina es un medicamento de uso antibiótico, indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones:

1. Infecciones respiratorias y del oído

La eritromicina está indicada para tratar algunas afecciones de las vías respiratorias como bronquitis, neumonía, faringitis, enfermedad de los legionarios, tos ferina y difteria como alternativa en casos en que el paciente es sensible a la penicilina.

Debes saber: En un artículo científico se describe el uso de la eritromicina para distintas infecciones de las vías respiratorias. (3)

En cuanto a las infecciones del oído medio como la otitis media, la eritromicina debe ser acompañada de otro fármaco para aumentar su efectividad frente al H. influenzae, una de las bacterias causantes de esta patología. (4)

2. Infecciones de la piel y los ojos

La eritromicina también está indicada para tratar infecciones de leves a moderadas en piel y tejidos blandos como el acné vulgaris, en concentraciones superiores a la recomendada para evitar la resistencia. (5)

Para destacar: En el caso de las infecciones oculares, algunos artículos científicos describen que el uso de la eritromicina posee una potente actividad antibacteriana sobre la mayoría de los cocos Gram positivos, muchas bacterias anaerobias y algunos bacilos Gram positivos. (6)

3. Infecciones intestinales, urinarias y ginecológicas

Las infecciones en las vías digestivas, tracto urinario y las ginecológicas son causadas por una gran variedad de microorganismos que pueden ser sensibles a la actividad de la eritromicina.

Nota: Un artículo publicado por la “Revista de Gastroenterología del Perú”, propone a la eritromicina en el tratamiento de la amebiasis intestinal invasiva cuando el metronidazol está contraindicado. (7)

4. Enfermedades de transmisión sexual

La presencia de bacterias como la Chlamydia trachomatis al igual que la Trichomona vaginalis, pueden causar infecciones ginecológicas. De hecho, un artículo científico describe el uso de eritromicina para el tratamiento de infecciones por clamidias. (8)

Para destacar: Este medicamento puede tratar otras infecciones como la fiebre reumática y la endocarditis.

Efectos secundarios de la eritromicina

El tratamiento con eritromicina puede provocar en ciertos pacientes, las siguientes reacciones adversas:

  • Reacciones alérgicas por el contacto con algún componente de la eritromicina.
  • Se han reportado casos de estenosis de píloro en neonatos (engrosamiento de la abertura entre el estómago y el intestino delgado), luego del uso de este fármaco.
  • Puede reducir la eliminación de teofilina en algunos pacientes.
  • Puede causar la posible aparición de algunos trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, gases y diarrea.

Debes saber: Si durante el tratamiento con este fármaco observa la aparición de alguno de estos síntomas o de otro no incluido en esta lista, suspenda su uso y consulte a su médico.

Contraindicaciones de la eritromicina

El uso de este medicamento está contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la eritromicina. 
  • En pacientes con insuficiencia renal deben realizarse los controles respectivos.
  • El uso de este fármaco puede presentar sensibilidad cruzada con otros macrólidos (antibióticos para tratar infecciones).

Importante: Debe realizar una reseña a su doctor sobre su historial médico, antes de iniciar una terapia con eritromicina.

Conclusiones Claves

  • La eritromicina es un antibiótico de amplio espectro para tratar infecciones en el organismo causadas por bacterias.
  • Su principio activo es la eritromicina, un compuesto químico perteneciente a la familia de los macrólidos y que interfiere con la reproducción bacteriana.
  • Este medicamento está indicado para tratar infecciones respiratorias, de la piel, del tracto urogenital y vías digestivas.
  • Este fármaco es de uso delicado y debe ser recetado por un médico especialista.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.