Erispan: ¿Qué es y para qué sirve?

erispan

Tabla de contenido

¿Qué es el erispan?

El erispan® es un medicamento sintético cuyo principio activo es la betametasona, un compuesto químico con efecto antiinflamatorio, perteneciente a la línea de fármacos llamados corticosteroides  que se utiliza para regular la respuesta autoinmune del organismo.

Para destacar: Este medicamento tiene patente de la empresa de nombre “Laboratorios MAVER”. (1)

¿Para qué sirve el erispan?

  • Debido a su mecanismo de acción el erispan® previene y suprime las manifestaciones que se originan en los procesos inflamatorios, que ocurren por diversas razones en pacientes. 
  • Se utiliza para tratar: 
    • Covid 19. (2)
    • Hipercalcemia.
    • Las náuseas y vómitos postoperatorios. (3)
    • Tiroiditis.
    • Enfermedades reumáticas y del colágeno, artritis reumatoide.
    • Meningitis bacteriana. (4)
    • La granulomatosis de Wegener.
    • Pacientes con dermatomiositis y polimiositis, poliarteritis nodosa, policondritis de recaída, polimialgia reumática.
    • Enfermedades dermatológicas como pénfigo y penfigoide, dermatitis exfoliativa, dermatitis herpetiforme bullar, entre otras.
    • Pacientes con condiciones alérgicas severas como asma bronquial, rinitis alérgica estacional o perenne, dermatitis atípica, urticaria o de otros tipos.
    • La neuritis óptica aguda.
    • Síndrome de dificultad respiratoria aguda. (5)
    • Sarcoidosis, tuberculosis pulmonar y extrapulmonar avanzada.
    • Trastornos inflamatorios del músculo tales como fibrosis y miositis, que responden al tratamiento corticosteroide.

Dosis y vías de administración del erispan

La presentación del erispan® es en solución inyectable por caja con 1, 2 ó 5 ampolletas de 1 ml con 4 mg/ml con o sin jeringa; caja con 1 ampolleta de 2 ml con 8 mg/ml con o sin jeringa y caja con 1 ampolleta de 5 ml con 20 mg/ml con o sin jeringa. 

La administración de este fármaco es por vía intramuscular o intravenosa, según recomiende el médico tratante y la dosis a manera informativa puede ser la siguiente:

  • Niños de 1 a 5 años de edad: Se recomienda iniciar la terapia con 2 mg de erispan® o según apreciación del médico tratante.
  • Adultos: Una ampolleta cada 6 u 8 horas de acuerdo a la apreciación del médico tratante.

Nota: Esta dosificación es general y debe ser el médico tratante quien decida la cantidad, la dosificación y la duración de la administración del erispan®.

Efectos secundarios del erispan

El uso de erispan® puede causar en ciertos pacientes, algunos de los siguientes efectos adversos:

  • Posibles reacciones alérgicas por el contacto con cualquier componente de la fórmula.
  • Fracturas de vértebras.
  • Úlcera péptica.
  • Debilidad muscular.
  • Hemorragia.
  • Retención de sodio.
  • Pérdida de potasio, retención de líquidos.
  • Disminución del apetito.
  • Inflamación, enrojecimiento, comezón, ronchas, puntos rojos en la piel.
  • Posibles convulsiones, vértigo y dolor de cabeza.

Importante: Si aparecen algunos de estos síntomas durante el tratamiento con erispan®, por favor suspenda su uso y notifique a su médico.

Contraindicaciones y advertencias del erispan

Medicamentos como el erispan® están contraindicados en las siguientes circunstancias:

  • Hipersensibilidad hacia cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Pacientes con problemas de coagulación.
  • Personas que estén siendo tratadas con medicamentos anticoagulantes.
  • En personas que sean alérgicas a anestésicos locales.
  • En mujeres durante la etapa de embarazo.
  • Durante el período de lactancia.
  • Pacientes que tengan infecciones por hongos.

Debes saber: Suministre toda la información sobre su historial de salud a su doctor, antes de iniciar tratamiento con erispan®.

Evítelo si tiene:

  • Colitis ulcerosa inespecífica
  • Diverticulitis, anastomosis intestinal reciente.
  • Úlcera gastrointestinal activa o latente.
  • Esofagitis erosiva.
  • Insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión y miastenia gravis.

Advertencias:

  • Este producto farmacéutico no debe ser mezclado con el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Fármacos como el erispan® deben ser administrados con precaución en pacientes diabéticos.
  • El erispan® no debe administrarse simultáneamente con ácido acetilsalicílicoindometacina.
  • Este medicamento debe administrarse con receta o prescripción médica, evite la automedicación.
  • Mantenga este fármaco fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.