Brasil tiene una gastronomía muy exótica, en ella conseguimos muchos platos interesantes e ingredientes únicos, se incluye una especie de aceite que es originaria de esta nación, la cual posee increíbles aportes a la salud.
Es lo que se conoce como aceite de maní, que se ha logrado cultivar en países ajenos a Brasil, y que en el presente artículo conoceremos sus propiedades y beneficios.
¿Qué es el aceite de maní?
El aceite de maní (también conocido como semilla de Arachis Hypogaea L. o aceite de cacahuete), es un aceite comestible y refinado extraído del fruto seco del maní, de color amarillo y que tiene un agradable nivel de cocción, pero curiosamente su elaboración puede derivar en un sabor fuerte o muy suave.
El aceite de maní se divide también en varios tipos, en los que destaca: el refinado, prensado al frío, gourmet y una serie de mezclas de aceite de maní (especialmente que se hace con aceite de soja) y su cultivo se extiende hasta Estados Unidos y Asia.
Nota: Un estudio menciona lo siguiente “El aceite de maní es excelente para cocinar, además de su sabor, al ser insípido y poder calentarse a muchas temperaturas altas sin quemarse o ahumarse”. (1)
Propiedades nutricionales del aceite de maní
¿Que aportará un aceite de maní a diferencia del aceite vegetal o de oliva?. La verdad es que tiene bastantes aportes para el organismo, siempre y cuando se haga el uso adecuado de ello. Por ello, a continuación te presentamos las propiedades nutricionales del aceite de maní:
1. Vitaminas
El aceite de maní es muy rico en vitamina E (con 17,2 mg) con propiedades de contenido antioxidante que protege los tejidos y las células del organismo.
Para destacar: Sin embargo tiene una minúscula pero también relevante porción de vitamina K (0,70 mg) importante para la coagulación de la sangre y mantener la estructura esquelética fuerte.
2. Minerales
El aceite de maní o cacahuete tiene minerales que se pueden contar fácilmente, pero que son esenciales para el organismo, entre estos está el hierro y el zinc (entre 0,03 y 0,01 mg).
Estos minerales son importantes para el crecimiento y desarrollo del organismo, tanto de las células como de los tejidos óseos.
Importante: Para entender la relevancia del zinc en el aceite de maní, un análisis menciona lo siguiente: “El zinc tiene funciones catalíticas, estructurales y reguladoras, al ser un nutriente esencial para la salud humana, es amplio el conocimiento de este mineral”. (2)
3. Otros compuestos
El aceite de maní es muy bajo en sodio, lo que eleva su consumo en una gran parte de la población, aparte, este aceite tiene componentes relevantes como las calorías (900 mg) y cierto nivel de ácidos grasos omega 6 (similares al omega 3).
Debes saber: También encontramos un nivel de contenido considerable de grasas, lo que hace necesario un nivel de moderación por el uso de este aceite de gran sabor.
Sin embargo, el producto del aceite de maní es muy relevante al proveer de mucha energía, necesaria para prevenir la fatiga y el cansancio excesivo.
¿Cuáles son los beneficios del aceite de maní?
Conociendo los compuestos nutricionales del aceite de maní, cabe preguntarse ¿qué tipos de beneficios se consiguen a través de este aceite?.Estos son los mejores beneficios conocidos del aceite de maní:
1. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares
El riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o afecciones cardíacas (véase obstrucción de arterias, infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca), se reduce mucho con el consumo de este aceite.
Para destacar: Su composición con la vitamina E lo hacen ideal para, principalmente, evitar ataques cardíacos, pero un estudio resalta lo siguiente: “La vitamina E ayuda a prevenir que las arterias se obstruyan, para ello bloquea la conversión del colesterol en depósitos grasos cerosos”. (3)
2. Reduce los niveles de colesterol y azúcar en la sangre
Ya se mencionó que el aceite de maní mantiene el colesterol bajo, especialmente aquel conocido como colesterol LDL.
Nota: El colesterol LDL es una formación de grasas saturadas en la sangre, pero tampoco puede descuidarse la presencia del azúcar en la hemoglobina.
En este sentido, el aceite de maní es beneficioso por la vitamina E y más aún porque una deficiencia de este elemento, puede incrementar la aparición de triglicéridos o de la diabetes tipo 2, que se reduce por causa y efecto del aceite de maní o cacahuate frente a afecciones cardíacas.
3. Combate la acción de los radicales libres
El aceite de maní también ayuda a reducir las acciones de los radicales libres, aquellas moléculas que produce nuestro organismo pero que a veces degradan u oxidan las células.
Para destacar: Se sabe a ciencia cierta, que la vitamina E es un antioxidante que protege la degradación de las células o membranas, causada principalmente por la aparición de los radicales libres, protegiendo al sistema inmunitario en un todo.
4. Disminuye la inflamación y el dolor articular
Es muy impresionante como el aceite de maní actúa como un antiinflamatorio, especialmente para dolores de carácter articular (afectando los tejidos musculares) y a veces hasta los que son del tejido óseo.
El aceite de maní o cacahuete puede reducir niveles exactos de citoquinas, una serie de proteínas que funcionan como respuestas del sistema inmunitario, desembocando en inflamaciones (abscesos), cuyas acciones pueden frenar por el consumo de este aceite.
5. Estimula el tránsito intestinal
Se presume que el aceite de maní (y muchos de sus derivados) son perfectos para hacer frente a la enfermedad intestinal inflamatoria. Donde incluso es indicado en el tratamiento, el consumir alimentos ricos en vitamina E.
Debes saber: Los compuestos antioxidantes y antiinflamatorios pueden hacer crecer la flora intestinal, prevenir infecciones por microorganismos en las paredes mucosas del intestino y mejorar aún más, el proceso digestivo del organismo.
6. Favorece la salud de la piel
El aceite de maní es un gran hidratante para la piel, fuera de la cocina tradicional, este aceite es utilizado como muchos otros, para actividades como el masaje, el cual resulta muy relajante y reconfortante.
El aceite de maní aporta mucha hidratación a la piel, pero específicamente aumenta la fuerza de las membranas celulares, previniendo incluso la degradación de las células y fortaleciendo la cicatrización.
7. Contribuye con la pérdida de peso
El aceite de maní tomado en exceso no ayuda con la pérdida de peso (por poseer un gran serie de grasas y ácidos grasos), hay que eliminar estos mitos debido a que contiene una variedad de grasas, eso no quiere decir que no contribuya en la prevención de la obesidad, mejor que otros aceites.
Para destacar: El aceite de maní, siempre y cuando se use moderadamente, puede aportar las energías necesarias para el organismo y posteriormente ser quemadas con el aumento del metabolismo, por ello no se puede abusar de este aceite en gran medida.
¿Cómo se utiliza el aceite de maní?
El aceite de maní lo consigues para frituras, como también para hornear alimentos o asarlos, incluso puedes combinarlo con aderezos nutritivos y caseros, el aceite de maní refinado es el mayor uso que se le da incluso para diversos salteados, recordando que puede cocinar a altas temperaturas.
Nota: Aparte lo podemos conseguir fuera de la cocina, como un aceite esencial para los masajes y aliviar dolores articulares, su aroma y sabor lo hacen ideal para ello.
Incluso como un tratamiento indicado para afecciones en la piel, como el acné, las arrugas y eliminar la caspa en el cuero cabelludo.
Conclusiones Claves
- El aceite de maní o Arachis Hypogaea L., es uno de los aceites refinados más nutritivos y conocidos del mundo.
- Este posee compuestos nutricionales esenciales, ácidos grasos y es muy bajo en sodio.
- Previene el envejecimiento, combate los radicales libres y muchas veces puede disminuir las afecciones cardíacas o del nivel de colesterol.
- Se utiliza en su forma original de aceite refinado tanto en la cocina como en actividades fuera de la gastronomía.
