Egodistónico: qué es, causas y tratamiento

Tabla de contenido

La personalidad es bastante aleatoria, pero solo cuando la reconocemos y aceptamos, somos capaces de desarrollarla a un grado fascinante, es quizás una de las ramas psicológicas más importantes.

Por ello estudiaremos un tema muy común en muchas personas, se llama el egodistónico, un problema que debe ser atendido para ayudar a la vida cotidiana de esas personas en particular.

¿Qué es egodistónico?

Es un tema complejo de la psicología humana. Se trata de un trastorno de personalidad, donde los sentimientos o pensamientos chocan contra los ideales o el ego de una persona. Básicamente es entrar en conflicto con tu propio yo, causando una falta de sincronización.

Las personas que sufren esto tienden a ser reservados, desarrollar una personalidad introvertida y bastante dudosa de ellos mismos. No les permite avanzar o incluso, genera frustración y ansiedad con el fin de buscar un cambio con urgencia.

Nota: El egodistónico es además, un término psicológico para referirse a trastornos como el obsesivo-compulsivo. Para el diagnóstico, se menciona que “se experimentan en algún momento del trastorno como inapropiados e intrusos (egodistónicos) y causan ansiedad o malestar significativos”. (1)

¿Cuáles son las causas que generan lo egodistónico?

El egodistónico tiene causas claves. Siendo importantes incluso para el diagnóstico de un trastorno de personalidad. Estas son las principales causas.

1. Educación, crianza y entorno sociocultural

Una persona egodistónica, puede formarse por la educación o la crianza que se le brinda. Pero no de la manera correcta, ya que si son educados de una forma exigente y poco tolerable, donde no se inculcan los valores sociales, el niño crecerá con opiniones ajenas impuestas, sin desarrollar su propia visión. Lo mismo aplica el entorno sociocultural, mayormente si resulta negativo.

Importante: Un estudio menciona que “los trastornos de personalidad de tipo egodistónico, ocurren principalmente desde las prácticas inadecuadas de la crianza”. (2)

2. Distorsiones perceptivas de la autoimagen

Una persona egodistónica tiene una grave distorsión sobre cómo percibe su autoimagen, en gran parte comienza a sentir incomodidad y no se encuentra a gusto con su propia forma de ser, de actuar y de lucir. Lo que no permite un avance o superación personal.

Importante: Un estudio menciona que “Existen situaciones que pueden llevar a los adolescentes a desarrollar conductas que muchas veces pueden ser riesgosas, con el fin de alcanzar ideales referentes a la autoimagen”. (3)

3. Miedo al juicio

Esta clase de personas tienen miedo al juicio, generalmente, a la crítica que inevitablemente la gente hace, ya sea directamente a sus situaciones personales, laborales o familiares. Lo que causa miedo, angustia y estrés por la presión que ejercen las opiniones ajenas. Esto los aleja de sus principales ideales.

4. Autoexigencia elevada

Al alejarse de sus ideales, pierden la percepción que en un principio tenían sobre muchas cosas, es una consecuencia de la autoexigencia de forma excesiva. Esto se presenta cuando se desea buscar un cambio brusco, directo y rápido, sin medir el tiempo, ni continuar con los ideales o metas iniciales del principio.

¿Cómo tratar lo egodistónico?

Hay diversas maneras de tratar a un paciente o una persona que se convierte en egodistónico. Estas son las siguientes formas de tratarlo.

1. Cambio en el sistema de creencias y valores

Es necesario hacer un cambio en el sistema predeterminado de creencias o valores. Recordando, que se puede elegir en qué creer, lo que gusta y en lo que se desea convertir.

Nota: Puedes además, reconocer los valores adecuados para la vida, como la honestidad y el respeto. Así como también hacer a un lado aquellos antivalores que te perjudican a ti o a la sociedad.

2. Modificación de conductas

Se debe reconocer cuáles son las conductas no adecuadas para la personalidad, cuando se dan cuenta que chocan contra la vida social, familiar o laboral. Y que por tanto, como es el caso, no dejan proseguir con las metas o ideales.

Por ello es necesario realizar una modificación de conductas. Si eres una persona amargada, intenta volverte más sereno y tranquilo. Es un ejercicio diario y psicológico.

Nota: Un estudio menciona que “Una característica de la modificación de conducta es que los procedimientos y técnicas consisten en mecanismos para alterar el entorno de un individuo y así ayudarle a funcionar más adecuadamente”. (4)

3. Autoaceptación

Debes aceptarte y apreciarte por como eres. No tengas miedo o incomodidad sobre lo que muchos pensarán de ti. Debes hacer a un lado lo que el mundo espera de ti, piensa más en que puedes brindarle de diferente a la sociedad. Como una personalidad extrovertida e interesante, todo comienza gracias al amor propio y la autoaceptación.

4. Terapia psicológica

Siempre se podrá contar con ayuda psicológica y de profesionales en determinada situación. Con los cuales la persona egodistónica puede abrirse hacia cualquier duda, conocer y reconocer el problema e idear un plan adecuado para hacer frente a ello. Todo esto con una guía adecuada y tratamientos psicológicos profesionales.

Conclusiones Claves

  • El egodistónico es un término psicológico.
  • Se refiere a personas cuyos pensamientos o acciones chocan contra los ideales y creencias que tiene.
  • Se puede desarrollar durante la crianza, la educación y el entorno social en el que se encuentre.
  • Este término también se aplica en trastornos de personalidad.
  • Se puede tratar desde prácticas psicológicas como la autoaceptación y modificar la conducta.

Mauricio Colazingari

Mauricio Colazingari

Medicina, cuerpo humano y bienestar. Especialista en Mercadeo y escritor con gran experiencia. Su interés en la naturaleza humana, la mente y educación sexual, más su desenvolvimiento como escritor, lo enfocan en la investigación y elaboración de artículos para sitios web de salud, presentando información con un alto nivel de confiabilidad.