¿Qué es la dorixina y para qué sirve?

dorixina

Tabla de contenido

El dolor y la tumefacción, son algunos de los síntomas cardinales en muchas enfermedades inflamatorias. Productos como los antiinflamatorios no esteroideos, son muy útiles para disminuir estos síntomas.

En este sentido tenemos a la dorixina®, que ha demostrado eficacia en estudios experimentales. A continuación, te hablaremos sobre su uso, contraindicaciones y posibles reacciones adversas.

¿Qué es la dorixina?

La dorixina® es el nombre comercial del clonixinato de lisina, medicamento comercializado por los laboratorios Siegfried Rhein, S.A. de C.V. (1). Su mecanismo de acción es igual al de otros antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como por ejemplo el ibuprofeno. (2)

Nota: Cabe destacar que la dorixina® viene en presentación de comprimidos (tabletas) de 125 y 250 mg, con vía de administración oral. 

Además, ciertas presentaciones como la dorixina flex®, juntan el clonixinato de lisina con otros principios activos, como la ciclobenzaprina clorhidrato, para potenciar los efectos analgésicos.

¿Para qué sirve la dorixina?

La dorixina® es utilizada como analgésico, en un gran número de dolores o afecciones y existen estudios que sugieren que su efectividad es similar a la de otros analgésicos, como veremos a continuación:

1. Dolor ginecológico y urológico

Los dolores y los calambres asociados a la menstruación (conocidos como dismenorrea) tienden a ser bastante debilitantes.

Para destacar: Para tratar la frecuencia e intensidad de los síntomas, la combinación de dorixina con bromuro de L-Butilhioscina, ha demostrado resultados favorables como línea de tratamiento. (3)

2. Dolor ortopédico y por traumatismos generales

El dolor producido por la gonartrosis (inflamación de la articulación de la rodilla) y el esguince de tobillo, podrían ser tratados oralmente con dorixina®.

En este sentido, dos estudios publicados en la revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica (4), demostraron una disminución considerable del dolor y de la tumefacción articular al ser tratados con clonixinato de lisina, con dosis de 125 mg, al cabo de unos días. (5)

Debes saber: En el cuidado del dolor postoperatorio tras una cirugía general biliar, la dorixina® demostró reducir significativamente el dolor en reposo, en un estudio publicado por la Sociedad Española del Dolor, en 1998. (6)

3. Odontalgias y periodontitis

El dolor odontogénico es una queja frecuente en odontología. Generalmente se usan analgésicos como el paracetamol o el ibuprofeno para disminuir el dolor.

Nota: Un estudio publicado en Revista Ciencias de la Salud, demostró que la combinación de paracetamol con el principio activo de la dorixina® es útil para calmar el dolor y la inflamación postoperatoria, que suele ocurrir tras intervenciones quirúrgicas dentales. (7)

4. Cefalea, otalgias y sinusitis

Ya que la dorixina® inhibe la ciclooxigenasa (enzima responsable de la conversión de ácido araquidónico a moléculas proinflamatorias), es útil para casos de dolor con componente inflamatorio

Para destacar: No obstante se prefiere el uso de otros medicamentos como línea de tratamiento inicial.

Efectos secundarios de la dorixina

El riesgo de reacciones adversas es mayor con la dorixina® que con otros AINES, como el ibuprofeno o el diclofenaco, por ende su uso en humanos es limitado. A continuación, mencionaremos las más comunes:

  • Formación de úlcera péptica.
  • Alteraciones gastrointestinales, como náuseas y vómitos.
  • Alteraciones hematológicas, como diferentes tipos de anemia y disminución de las plaquetas.
  • Lesiones orgánicas en hígado, riñón y páncreas.

Importante: En caso de presentar alguno de los efectos secundarios antes mencionados, es necesario suspender el uso de la dorixina® y solicitar atención médica.

Contraindicaciones de la dorixina

La  dorixina® debe evitar user usada en pacientes con las siguientes condiciones, para evitar el riesgo de reacciones adversas:

  • Hipersensibilidad conocida a la dorixina® y sus componentes.
  • Mujeres en estado de embarazo y lactancia.
  • Úlcera péptica activa.
  • Enfermedades sanguíneas.
  • Disfunción hepática o renal.
  • Diabetes mellitus.

Debes saber: Antes de iniciar el tratamiento con dorixina®, es recomendable informar al médico sobre las condiciones de salud que se padecen, evitando así reacciones no deseadas y para recibir mayor información sobre el uso adecuado del fármaco.

Conclusiones Claves

  • La dorixina® es un medicamento usado en pacientes con dolores e inflamaciones de origen ginecológico, odontogénico, ortopédico o por otras causas.
  • La dorixina® viene en comprimidos de 125 y 250 mg, con vía de administración oral.
  • Entre los efectos adversos más frecuentes de la dorixina®, están los de la esfera gastrointestinal y sanguínea, como las ulceraciones o las anemias.
  • Antes de iniciar un tratamiento con dorixina®, es necesario que seas consciente de las contraindicaciones para evitar reacciones indeseadas.
Enmanuel Da Silva

Enmanuel Da Silva

Estudiante de 3er año de Medicina. Escritor desde hace 2 años. Interesado en neuroanatomía, neurología, neuropsicología, psicología y psicología del aprendizaje.