Los pulmones constituyen órganos que frecuentemente están expuestos a una serie de enfermedades por contacto con virus y bacterias, que puede producir entre sus síntomas el dolor de pulmón.
Por tal razón, en este artículo te brindamos información importante del por qué se produce el dolor de pulmón y cómo se debe abordar.
¿Cuáles son las causas del dolor de pulmón?
El dolor de pulmón es uno de los síntomas característicos, de que en ese órgano está ocurriendo alguna posible patología las cuales pasamos a mencionarlas:
1. Pleuresía
La pleuresía es una patología, en la que el tejido que recubre a los pulmones y el tórax llamado pleura, se inflama por la acumulación de líquidos a causa de una infección. (1)
En este sentido, entre los síntomas asociados a la pleuresía se encuentra el dolor agudo en el pecho, que empeora durante la respiración, tos, fiebre, entre otros
Nota: El procedimiento para tratar la pleuresía es la administración de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, pero esto puede variar según la apreciación del médico tratante luego de la evaluación.
2. Neumonía
La neumonía es una infección causada por algún virus, bacteria u hongo, que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones, los cuales se llenan de líquido o pus. (2)
En vista de esto, los pacientes con neumonía presentan algún problema adicional como la fiebre, los escalofríos, la dificultad para respirar, dolor u opresión en el pecho cuando se tose o se respira.
Debes saber: La estrategia terapéutica para tratar la neumonía es el uso de antibióticos, fármacos para calmar la tos y el uso de analgésicos y antipiréticos, pero esta terapia farmacológica va a depender de la evaluación médica.
.
3. Embolia pulmonar
La embolia pulmonar, consiste en la obstrucción en una de las arterias o en ambas (izquierda y derecha), que llevan sangre a los pulmones, causada por algún coágulo sanguíneo que viene de venas profundas. (3)
Los síntomas característicos de una embolia pulmonar pueden ser falta de aliento, respiración rápida, dolor o malestar de pecho que en general empeora al toser o respirar profundamente, entre otros.
Para destacar: El tratamiento inmediato para la embolia pulmonar, consiste en administrar anticoagulantes en un centro de asistencia médica inmediata. Una vez solventada la obstrucción, se espera la remisión del resto de los síntomas incluyendo el dolor de pulmón.
4. Herpes zóster
El herpes zóster o “culebrilla”, es una enfermedad infecciosa que se produce en los ganglios nerviosos sensoriales y sus inervaciones, la cual se caracteriza por un dolor incesante a lo largo del recorrido del nervio llamado neuralgia postherpética (4), cuyo efecto se presenta en la caja torácica, pudiendo confundirse con un dolor en los pulmones. (5)
Nota: Otros síntomas asociados al herpes zóster son el sarpullido, parestesia, ardor y comezón en el área afectada.
Esta enfermedad se trata con medicamentos antivirales en caso de ser necesario, sin embargo la tendencia es que desaparezca espontáneamente luego de varios días. También se incluye el uso de antihistamínicos en casos alérgicos, siempre bajo la supervisión de un médico.
5. Fibrosis pulmonar
La fibrosis pulmonar es un proceso crónico en donde el tejido pulmonar se cicatriza, se vuelve grueso y duro a nivel de los alvéolos pulmonares, lo que produce dificultades respiratorias y puede impedir que la sangre reciba oxígeno suficiente y que cursa a causa de una enfermedad pulmonar, como el Covid 19. (6)
Entre los síntomas que presenta esta enfermedad se encuentran la disnea, el ahogo, el dolor torácico producida por la tos constante y el mismo proceso de fibrosis.
Debes saber: La manera de tratar la fibrosis pulmonar es a base de medicamentos inmunosupresores y antifibróticos, bajo supervisión médica.
6. Cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón consiste en la proliferación de células cancerígenas en los tejidos pulmonares, generalmente alrededor de las células que recubren los conductos de aire. (7)
Esta patología puede presentarse con síntomas como tos sangrante con dolor en el pecho, sibilancia y pérdida de peso, pero estos no suelen aparecer hasta que la enfermedad ha avanzado.
Para destacar: El tratamiento para el cáncer del pulmón es de acuerdo al momento en que se descubre y puede incluir quimioterapia, radioterapia y cirugía.
7. Ataque de pánico
El ataque de pánico representa un trastorno psicológico, donde se presenta un episodio de miedo o ansiedad intensa, basado en un peligro aparente y no inminente. (8)
Este trastorno puede presentarse con síntomas como el aumento de la frecuencia cardíaca, sudoración, sensación de ahogo o falta de aire, opresión y dolor torácico producido probablemente por el estado de estrés y la hiperventilación pulmonar.
Debes saber: La estrategia terapéutica en estos casos, consiste en la intervención con terapias psicológicas y tratamiento complementario farmacológico con medicamentos para la ansiedad (ansiolíticos).
8. Afecciones cardíacas
Las afecciones cardíacas son eventos patológicos que afectan al sistema cardiovascular, entre los que se encuentran el ataque cardíaco, angina de pecho o accidente cerebrovascular. (9)
Nota: A menudo los síntomas de las afecciones cardíacas se presentan de acuerdo a la afección en sí, sin embargo son comunes el dolor u opresión en el pecho, tos con flema o seca, dificultad para respirar, entre otros.
Cabe destacar, que el tratamiento para las afecciones cardíacas incluye una terapia farmacológica indicada por un médico especialista y un cambio de estilo de vida, serían las más importante a recomendar.
Conclusiones Claves
- El dolor de pulmón consiste en la molestia que se produce en la caja torácica en relación a una patología.
- Los dolores pulmonares o del pecho, suceden con frecuencia a causa de enfermedades causadas por infecciones como la pleuresía, la neumonía o el herpes zóster.
- El dolor en el pecho también puede originarse a causa de la embolia pulmonar, el cáncer de pulmón o afecciones cardíacas.
- El dolor de pulmón se mitiga, tratando la enfermedad que lo produce.
