Dolac: ¿Qué es y para qué sirve?

dolac

Tabla de contenido

¿Qué es el dolac?

El dolac® es un medicamento que pertenece a la línea de fármacos analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINES), el cual utiliza como principio activo el ketorolaco, un compuesto químico para el tratamiento de dolores leves, moderados o severos.

Para destacar: Esta marca comercial es elaborada en México por la empresa de nombre STERN PHARMA GMBH, S.A. de C.V. (1)

¿Para qué sirve el dolac?

  • El dolac® gracias a su mecanismo de acción, inhibe la producción o síntesis de las prostaglandinas causantes del dolor y la inflamación, con el consecuente alivio a los diferentes procesos dolorosos debido a causas diversas. 
  • Se utiliza para tratar: 
    • El dolor agudo de intensidad moderada a severa, a corto plazo. (2)
    • La dismenorrea. (3)
    • El dolor postquirúrgico.
    • La cefalea o migraña.

Dosis y vías de administración del dolac

El dolac® se expende en tabletas que contienen 10 mg de ketorolaco y en solución inyectable de 30 mg/ml. La vía de administración va de acuerdo a su presentación, siendo por vía oral,  intramuscular o endovenosa respectivamente y la dosificación a manera informativa puede ser la siguiente:

  • Tabletas: En adultos una dosis única de una tableta de 10 mg, hasta por 7 días continuos.
  • Solución inyectable: 30 mg cada 4-6 horas por vía intramuscular en adultos, sin sobrepasar la dosis máxima de 120 mg. En niños mayores de 3 años, una dosis inicial de 1.0 mg/kg por vía intramuscular o 0.5-1.0 mg/kg por vía intravenosa, seguida de 0.5 mg/kg cada 6 horas por vía intravenosa.

Efectos secundarios del dolac

La terapia farmacológica con dolac®, puede causar en cierta población de pacientes algunos de los siguientes efectos adversos:

  • Posibles reacciones alérgicas por el contacto con algún componente de la fórmula.
  • Úlcera, perforación o sangrados gastrointestinales.
  • Náuseas, vómito, diarrea, flatulencias y estreñimiento.
  • Dispepsia, dolor abdominal, hematemesis, estomatitis y estomatitis ulcerativa.
  • Eructos, esofagitis, sangrado rectal, pancreatitis y boca seca.
  • Sensación de plenitud, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn.
  • Pensamientos anormales, depresión, somnolencia, insomnio, ansiedad, nerviosismo, reacciones psicóticas, entre otras.
  • Trastornos en la sangre y sistema linfático como la trombocitopenia.
  • Hipotensión, retención hídrica y edema.
  • Asma y disnea.
  • Disminución de la capacidad de concentración.

Importante: Si observa durante el tratamiento con esta medicina la aparición de algunos de estos síntomas, por favor suspenda su uso y notifique a su médico.

Contraindicaciones y advertencias del dolac

El uso del dolac® está contraindicado en las siguientes circunstancias:

  • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.
  • Pacientes con úlcera o hemorragia péptica recurrentes y recientes.
  • Pacientes con insuficiencia cardíaca grave.
  • Pacientes con insuficiencia renal moderada o grave.
  • Durante el embarazo o la lactancia materna.

Debes saber: Antes de iniciar tratamiento con este fármaco, suministre toda la información sobre su historial de salud a su médico.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad al ketorolaco o a otros AINES.
  • Antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas.
  • Antecedentes de hemorragia activa o perforación gastrointestinal reciente.

Advertencias:

  • Este producto farmacéutico no está indicado para pacientes con condiciones de dolor crónico.
  • Productos farmacéuticos como el dolac®, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Evite la automedicación con este fármaco.
  • Siga las indicaciones de su médico en cuanto a la dosificación y duración de la terapia para evitar otras complicaciones.
  • Este tipo de medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.