¿Qué es el dilarmine?
Dilarmine® es la marca registrada de un medicamento sintético combinado, que utiliza como principios activos la parametasona (1) y la clorfenamina (2), dos compuestos químicos pertenecientes a la línea de medicamentos corticosteroides y antihistamínicos respectivamente, con efecto sobre ciertas afecciones de sistema inmunológico del organismo.
Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado por la empresa de nombre ITALMEX, S.A. (3)
¿Para qué sirve el dilarmine?
- Gracias al mecanismo de acción conjunta de sus principios activos, el dilarmine® permite resolver las afecciones alérgicas de pacientes que cursan con procesos inflamatorios y picor, especialmente las que cursan con prurito, dando alivio sobre los molestos síntomas causados.
- Se utiliza para tratar:
- La dermatitis atópica, dermatitis por contacto y dermatitis eccematoide.
- El edema angioneurótico.
- La dermatitis seborreica grave y neurodermatitis.
- El eritema multiforme, urticaria, picadura de insectos, fiebre del heno.
- Las rinitis estacionales, alergias perennes, rinitis vasomotora, el asma bronquial.
- La conjuntivitis e iridociclitis, así como algunas reacciones medicamentosas.
Dosis y vías de administración del dilarmine
Las presentaciones del dilarmine® son en tabletas que contienen acetato de parametasona 1 mg y maleato de clorfenamina 2 mg, también se presenta en frasco de 100 ml con suspensión que contiene acetato de parametasona 20 mg y maleato de clorfenamina 40 mg. La administración es por vía oral en ambos casos y la dosificación a manera referencial puede ser la siguiente:
- Tabletas: Adultos una dosis de una tableta diaria. Niños de 6 a 14 años de edad, una tableta cada 12 horas.
- Suspensión: Adultos una cucharadita tres veces al día como dosis promedio. En niños de 6 a 14 años, media cucharadita de tres a cuatro veces al día.
Efectos secundarios del dilarmine
El tratamiento terapéutico con dilarmine® puede causar en cierta población de pacientes, algunos de los siguientes efectos adversos:
- Posibles reacciones alérgicas por el contacto con cualquiera de los componentes del medicamento.
- Retención de sodio, hipertensión arterial y pérdida de potasio.
- Debilidad muscular y osteoporosis.
- Petequias, equimosis y eritema facial.
- Aumento de la presión intracraneal, riesgo de desarrollo del Síndrome de Cushing.
- Supresión del crecimiento en niños e irregularidades menstruales.
- Catarata subcapsular y glaucoma.
- Nerviosismo, euforia, hirsutismo, insomnio, somnolencia e irritabilidad.
- Pancitopenia, anemia hemolítica y trombocitopenia.
- Confusión, alucinaciones, temblor.
- Molestias epigástricas, retención urinaria, pancreatitis y distensión abdominal.
- Sequedad de la boca, nariz y garganta.
Importante: Si durante el tratamiento con este fármaco el paciente manifiesta algún efecto secundario u otro no listado, por favor suspenda su uso y notifique a su médico.
Contraindicaciones y advertencias del dilarmine
El uso de dilarmine® está contraindicado en cualquiera de las siguientes condiciones:
- Hipersensibilidad del paciente a cualquiera de los componentes de la fórmula.
- Pacientes con infecciones sistémicas micóticas.
- Personas que padecen de hepatitis viral no complicada e insuficiencia hepática fulminante.
- Durante el periodo de embarazo.
- Durante la lactancia materna.
Debes saber: Antes de iniciar tratamiento con dilarmine®, el paciente debe suministrar a su médico toda la información relacionada a su historial de salud.
Evítelo si tiene:
- Antecedentes de hipersensibilidad a medicamentos corticosteroides o antihistamínicos.
- Tratamiento con inhibidores de la MAO.
- Miastenia grave, hipertrofia prostática y glaucoma.
- Queratitis por herpes simple y vacunaciones con productos vivos.
Advertencias:
- Productos farmacéuticos como el dilarmine®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
- Hay que tener en cuenta que los medicamentos corticosteroides no deben ser administrados en pacientes con úlcera péptica, osteoporosis, psicosis, psiconeurosis grave o infecciones agudas.
- Se debe tener especial precaución con pacientes que padecen de insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus, enfermedades infecciosas, insuficiencia renal crónica, uremia y en población de ancianos.
- No administrar en niños menores de 6 años de edad, sin consentimiento del médico.
- Siga las indicaciones del médico durante el uso de este fármaco.
- No exceda la dosis recomendada sin la aprobación médica.
- Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
