Cuando existen desequilibrios en nuestro organismo, surgen síntomas que disminuyen nuestra salud y por ende nuestra calidad de vida. Tal es el caso de los desequilibrios que ocurren en el oído interno, causando vértigos.
En tal sentido, la ciencia médica consciente de que esta condición aminora la marcha normal de la vida diaria de muchas personas, ha trabajado para la creación y fabricación de medicamentos que permitan controlar estos desajustes, siendo uno de ellos el difenidol.
Por tal razón, en el siguiente artículo te damos la información que necesitas conocer sobre este fármaco, sus principales características y para qué situaciones tu médico lo puede recetar.
¿Qué es el difenidol?
El difenidol es un medicamento de origen sintético, indicado para la prevención y tratamiento sintomático del vértigo periférico, náuseas y vómito. Su principio activo contiene clorhidrato de difenidol, un fármaco que funciona como antagonista muscarínico usado en la medicina curativa como agente antiemético y antivertiginoso.
Su mecanismo de acción aún no está bien definido, pero se piensa que ejerce una acción antivertiginosa específica sobre el aparato vestibular del oído, inhibiendo la zona quimiorreceptora que controla las náuseas y el vómito.
En cuanto a la presentación, el difenidol se encuentra en tabletas de 25 mg y su vía de administración es oral. La dosis recomendada puede administrarse de acuerdo a lo siguiente:
- Para la prevención y control del vértigo, náuseas y el vómito en adultos: 50 mg como dosis inicial, seguido de 25 a 50 mg cada 4 horas según recomendación médica.
- En caso de náuseas y vómito en la población pediátrica: 1 mg/kg de peso, sin exceder de 5 mg/kg/día.
Importante: Tanto la receta como la dosificación y la frecuencia, deben estar supervisadas por un médico especialista.
¿Para qué sirve el difenidol?
En razón de su acción antivertiginosa y antiemética, el difenidol está indicado para tratar las siguientes afecciones y enfermedades:
1. Vértigo periférico
El vértigo periférico, es un desequilibrio que ocurre en una zona del oído medio llamado laberinto vestibular y ocurre por la inflamación de esa zona, a causa de una afección vírica o bacteriana. (1)
Debes saber: De acuerdo con los resultados de un ensayo clínico, el difenidol parece ser particularmente eficaz para pacientes con vértigo periférico. (2)
2. Náuseas y vómitos
La náusea es una sensación de malestar en el abdomen superior, a causa de diversas patologías que ocurren a nivel gastrointestinal. Por su parte, el vómito es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. (3)
Para destacar: Algunos estudios destacan, que el uso de difenidol es efectivo para el control y tratamiento de las náuseas y el vómito postoperatorios. (4)
3. Enfermedad de Ménière y otras afecciones del oído
La enfermedad de Ménière es una anomalía en el oído interno que causa vértigo, tinnitus, pérdida de audición y una sensación de que el oído está lleno o congestionado. (5)
Nota: El difenidol no cura la enfermedad de Ménière, pero contribuye a mitigar sus síntomas como el vértigo periférico.
Por otra parte, este medicamento también está indicado para prevenir y controlar el vértigo periférico en otras afecciones del oído como la laberintitis, otitis media, cirugía del oído medio e interno y traumas del aparato vestibular.
Efectos secundarios del difenidol
El tratamiento con difenidol puede causar en ciertos pacientes, algunos de los siguientes efectos adversos:
- Reacciones alérgicas por el contacto con algunos de los componentes del difenidol.
- Boca seca e irritación gastrointestinal.
- Puede ocurrir adormecimiento, sobreestimulación, depresión y alteraciones del sueño como ciertos tipos de insomnio.
- Algunas veces puede ocurrir mareo y rash cutáneo (erupción).
- Trastornos gastrointestinales como náuseas o indigestión.
- Malestar general, cefalea y visión borrosa algunas veces
Importante: Si durante el tratamiento con difenidol aparecen algunos de los síntomas descritos u otros no incluidos en la lista, suspenda su uso y consulte a su médico.
Contraindicaciones del difenidol
El inicio del tratamiento con este fármaco, está contraindicado en las siguientes circunstancias:.
- Sensibilidad a cualquiera de los componentes químicos del difenidol.
- Trastornos en la función renal.
- En pacientes que padecen de glaucoma.
- En mujeres durante el embarazo o en período de lactancia.
Debes saber: Es recomendable indicarle su historial médico a su doctor, antes de iniciar el tratamiento con difenidol.
Conclusiones Claves
- El difenidol es un medicamento sintético, indicado para la prevención y tratamiento del vértigo periférico, náuseas y vómito.
- Su principio activo es el clorhidrato de difenidol, un fármaco antagonista muscarínico usado como agente antiemético y antivertiginoso.
- Este medicamento está indicado para tratar igualmente la enfermedad de Ménière y el vértigo periférico originado en enfermedades como la laberintitis, la otitis media, cirugía del oído medio entre otras.
- Este medicamento debe ser recetado y dosificado por un profesional de la medicina.
