En las etapas del desarrollo humano, se deben transitar por varias fases hasta alcanzar la totalidad de los objetivos trazados para sentir una satisfacción emocional gratificante, que también incluye el desarrollo psicosexual, el cual debe adecuar su pasantía a través de la vivencia de distintas etapas.
En este artículo, te explicamos en qué consiste el desarrollo psicosexual y te describimos sus etapas.
¿Qué es el desarrollo psicosexual?
El desarrollo psicosexual es un concepto de la escuela del psicoanálisis de Sigmund Freud (1), el cual resulta de la combinación de la maduración biológica del individuo y del aprendizaje adquirido a través de las experiencias, generando cambios en la conducta sexual y en su personalidad, desde que es bebé a lo largo de su vida y hasta la adultez.
En este sentido, según el desarrollo psicosexual de Freud existen fuertes impulsos biológicos que surgen del sistema inconsciente relacionados con la sexualidad, que de algún modo estimulan el comportamiento de los seres humanos.
Nota: El desarrollo psicosexual, inevitablemente implica que el ser humano debe atravesar con madurez varias etapas, cuya satisfacción va variando a medida que es superada cada una.
En este contexto, el orden de superación de las etapas debe seguirse según un orden preestablecido, sin embargo lo que puede determinar el tiempo de estadía en cada una de ellas es la maduración alcanzada.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo psicosexual?
Para presentar una visión más analítica del concepto de desarrollo psicosexual, Freud propuso las siguientes 5 etapas (2), por la cuales las personas deben transitar para lograr un desarrollo completo de la personalidad, A continuación te las describimos:
1. Etapa oral
La etapa oral es la primera fase de la evolución de la libido (deseo o impulso sexual), que va de los 0 a los 2 años de edad. Esta etapa, a su vez está dividida en dos fases:
La primera, es aquella en la cual el niño (a) y sus períodos de atención consciente, quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos que cuando no son satisfechos surge la ansiedad por la falta de provisiones vitales.
Para destacar: El placer sexual está ligado a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, la cual se acentúa cuando los labios del niño tienen contacto con el pezón de la madre.
En la segunda fase, surge la capacidad para asumir una actitud más activa y específica. En el niño el placer se desarrolla y madura debido a que nacen los dientes y puede experimentar sensaciones placenteras al morder.
2. Etapa anal
La etapa anal es la segunda del desarrollo psicosexual y de la evolución de la libido, la cual puede situarse entre los 2 a los 4 años de edad.
El comienzo de esta etapa, está indicado porque en el niño (a) aparecen excrementos mejor formados, debido a que el sistema muscular se ha desarrollado y el medio social le demanda control de sus evacuaciones.
Debes saber: En esta etapa, la libido del niño se organiza alrededor de la zona erógena anal y el placer está ligado con la función de defecación y al valor simbólico de las heces.
3. Etapa fálica
Esta fase fálica y pulsional se encuentra entre los 3 y los 6 años de edad, y su zona erógena asociada es la de los genitales, así como la principal sensación placentera sería la de orinar.
También se originaría, la curiosidad por las diferencias sexuales entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes diferencias en la forma de los genitales. De igual manera, en esta etapa surge el “Complejo de Edipo”. (3)
4. Etapa de latencia
La etapa de latencia, es la cuarta del desarrollo psicosexual y puede situarse a partir de los 7 años de edad hasta la pubertad. Se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada a la sexualidad, por ende es considerada como una etapa en la que se detiene la evolución de la sexualidad.
Nota: Esta etapa ha estado asociada según Freud, a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
5. Etapa genital
Esta etapa comúnmente aparece con la pubertad y se prolonga hasta la adultez, de manera que se asocia con los cambios físicos y biológicos que acompañan a la adolescencia.
En este sentido, el deseo relacionado con lo sexual en esta etapa, se vuelve tan intenso que es imposible reprimir como en etapas anteriores y la zona erógena asociada a la sexualidad vuelve a ser la de los genitales, por lo que es considerada la etapa donde verdaderamente nace la sexualidad adulta.
Para destacar: El desarrollo psicosexual pertenece al conjunto de las “Teorías del Desarrollo Humano”, que incluyen la teoría de Wallon, la teoría del desarrollo psicosocial, el desarrollo moral y el aprendizaje sociocultural.
Conclusiones Claves
- El desarrollo psicosexual es un concepto que pertenece a la escuela del psicoanálisis.
- El desarrollo psicosexual resulta de la combinación de la maduración biológica del individuo y del aprendizaje adquirido a través de las experiencias.
- Esta combinación de elementos biológicos y cognitivos, genera cambios en la conducta sexual y en la personalidad del individuo.
- El desarrollo psicosexual comprende 5 etapas que abarcan desde el nacimiento hasta la adultez.
