Las teorías del desarrollo humano han surgido desde distintos enfoques y distintas perspectivas, debido a que cada una de ellas representa una complejidad dentro del comportamiento humano. Uno de estos enfoques es el desarrollo moral del individuo.
En el siguiente artículo, te explicaremos en qué consiste el desarrollo moral y te mencionaremos cuáles son sus etapas.
¿Qué es el desarrollo moral?
El psicólogo suizo Jean Piaget (1), establece un modelo donde “toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas”. (2)
Sobre esta base, el desarrollo moral de Piaget propone una teoría de dos etapas por las cuales debe transitar el individuo camino a su desarrollo moral.
Por otra parte, para el psicólogo Lawrence Kohlberg (3), la teoría del desarrollo moral plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes o de aprendizaje sociocultural tempranos, sino que existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y son producto de un juicio racional maduro.
Nota: Desde este punto de vista, el desarrollo moral de Lawrence Kohlberg (basado en lo establecido por Piaget), realiza una propuesta de tres niveles para el desarrollo moral del individuo.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo moral?
A continuación, te describimos las etapas del desarrollo moral desde la perspectiva presentada por el psicólogo Lawrence Kohlberg (4):
1. Preconvencional
En la etapa preconvencional, se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos y se desarrolla sobre la base de los siguientes estadíos:
Orientación a la obediencia y el castigo
La primera fase o estadío para el proceso del desarrollo moral del individuo, consiste en que el individuo debe someterse a las reglas apoyadas por el castigo, a la obediencia propia y evitar el daño físico a las personas y a la propiedad. Esta obediencia está destinada a evitar el castigo.
Orientación hacia el individualismo e interés propio
En el segundo estadio de esta etapa, el individuo debe seguir las reglas sólo de acuerdo a sus intereses particulares, además debe actuar para satisfacer los propios intereses y necesidades y dejar que los demás actúen de la misma forma.
Para destacar: En este acto se refleja la individualidad para satisfacer los intereses propios pero reconociendo que otras personas también tienen intereses.
2. Convencional
En esta etapa, Kohlberg se enfoca en los problemas morales desde la perspectiva del individuo como miembro de la sociedad desarrollándose en los siguientes estadios:
Orientación hacia el consenso y las relaciones interpersonales
En este estadio, el individuo debe vivir de acuerdo con las expectativas de la gente que lo rodea, es decir, ser un buen hijo, hermano, amigo, entre otros atributos. La bondad es importante y significa tener buenos motivos al mostrar interés por los demás.
Debes saber: En este acto de algún modo en el niño se refleja la necesidad de reconocimiento social, para ello debe ser bueno a los propios ojos y a los de los demás actuando con empatía. Aquí también surge el deseo de mantener las reglas y la autoridad, que apoyan la típica buena conducta.
Orientación hacia la autoridad y orden social
En este punto, es algo importante que la persona cumpla con los deberes con los cuales se comprometió y tiene como regla. Las normas se han de cumplir, excepto cuando entran en conflicto con otras reglas sociales de mayor jerarquía. Lo correcto es también contribuir a la sociedad, grupo o institución.
Nota: En esta etapa priva el razonamiento y lo que impulsa este comportamiento es mantener el funcionamiento del sistema, con la obligación de cumplir las tareas delegadas a cada uno.
3. Postconvencional
En esta fase Kohlberg se enfoca en los problemas morales, desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. Esta etapa se desarrolla en los siguientes estadios:
Orientación hacia el contrato social
Este estadio se caracteriza, porque el individuo se hace consciente de que la gente tiene opiniones y valores propios y se rige por reglas de grupo socialmente aceptadas, las cuales son mantenidas en el interés de la imparcialidad y forman parte de un contrato social.
Para destacar: La razón que soporta este estadio, es el sentido de obligación a la ley para respetar el contrato social por el bien de la comunidad.
Orientación hacia los principios universales
En este estadio, el individuo debe orientarse por los principios éticos universalmente aceptados y con base a esto, las leyes y acuerdos sociales suelen ser válidos. Estos son principios que están referidos a la justicia, la igualdad de los derechos humanos y el respeto por la dignidad de los seres humanos.
Debes saber: La razón para este estadio, es que el individuo cree en la validez de los principios morales universales y en el compromiso personal con ellos.
¿Cuál es la importancia del desarrollo moral?
Las personas que logran alcanzar un desarrollo moral óptimo, pueden distinguir entre el bien y el mal, saben del respeto en principio hacia ellos mismos y en consecuencia hacia los demás.
Por otra parte, razonan sobre la necesidad para la sociedad, de la existencia de reglas que orienten las normas para la convivencia y las buenas costumbres, la colaboración entre personas y el trato justo hacia los individuos como derecho social universal.
Nota: El desarrollo moral junto a las etapas del desarrollo humano, la teoría de Wallon, el desarrollo psicosexual y el desarrollo psicosocial, forman parte de las teorías del desarrollo humano.
Conclusiones Claves
- El desarrollo moral de acuerdo con Kohlberg, plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes o de aprendizaje.
- Para Kohlberg existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia.
- El desarrollo moral de Lawrence Kohlberg realiza una propuesta de tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional.
- El desarrollo moral nos orienta hacia la humanidad social y el funcionamiento de la sociedad como un sistema.
