Denvar: ¿Qué es y para qué sirve?

denvar

Tabla de contenido

¿Qué es el denvar?

Denvar® es la marca registrada de un medicamento de fabricación farmacéutica que utiliza como principio activo la cefixima, un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos antibióticos de tercera generación, con efecto sobre algunas bacterias que causan infecciones en el organismo.

Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado por la empresa de nombre MERCK, S.A. de C.V. (1)

¿Para qué sirve el denvar?

  • Gracias al mecanismo de acción de su principio activo, el denvar® se basa en la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana provocando la lisis y muerte de bacterias. Esta acción favorece la eliminación de las infecciones, causadas en pacientes por microorganismos patógenos. (2)
  • Se utiliza para tratar: 
    • Infecciones de vías respiratorias superiores como la sinusitis, faringitis y amigdalitis provocadas por Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae.
    • Infecciones de otorrinolaringología como la otitis media.
    • Infecciones de vías respiratorias bajas como bronquitis agudas, episodios de agudización de bronquitis crónica y neumonías.
    • Infecciones del tracto digestivo y/o sistémicas y la fiebre tifoidea.
    • Infecciones de vías urinarias no complicadas, causadas por Escherichia coli y Proteus mirabilis.

Dosis y vías de administración del denvar

La presentación del denvar® es en cápsulas que contienen cefixima 200 o 400 mg y suspensión en frasco de 50 o 100 ml, que contiene cefixima trihidratada equivalente a cefixima 2 gr. La administración es por vía oral en ambos casos y la dosificación va a depender de la presentación, sin embargo  a modo referencial puede ser de la siguiente manera:

  • Denvar® 400 mg cápsulas: Adultos y niños mayores de 12 años de edad, 1 cápsula de 400 mg cada 24 horas y el médico tratante determinará la duración del tratamiento..
  • Denvar® suspensión: La dosis para niños menores de 12 años de edad es de 8 mg/kg dosis única al día, dependiendo del juicio del médico tratante.

Efectos secundarios del denvar

Estudios clínicos indican que el tratamiento con denvar® puede causar en cierta población de pacientes, algunos de los siguientes efectos adversos:

  • Posibles reacciones alérgicas por el contacto con algún componente de la fórmula. 
  • Prurito, rash, urticaria.
  • Síndrome de Stevens Johnson.
  • Diarrea, dolor abdominal, náusea o vómito, dispepsia, flatulencia y colitis pseudomembranosa.
  • Trombocitopenia, leucopenia, neutropenia y eosinofilia.
  • Dolor de cabeza y mareo.

Importante: Si el paciente durante el tratamiento con este fármaco presenta algunos de estos síntomas u otro no incluido en la lista, por favor suspenda su uso y consulte a su médico.

Contraindicaciones y advertencias del denvar

El uso de denvar® está contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad del paciente a la cefixima o a los antibióticos pertenecientes al grupo de las cefalosporinas u otros betalactámicos.
  • Pacientes con diarrea durante el uso de este fármaco.
  • Durante el periodo de embarazo sin supervisión médica.
  • En la lactancia materna sin la supervisión médica.

Debes saber: Antes de iniciar tratamiento con este medicamento, el paciente debe suministrar toda la información sobre su historial de salud a su doctor.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a la cefixima,  a las cefalosporinas u otros betalactámicos.
  • Antecedentes de enfermedad gastrointestinal.

Advertencias:

  • Productos como el denvar®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
  • No modifique la dosis recomendada por su médico, para evitar la exacerbación de cualquier reacción secundaria.
  • Siga las indicaciones de su doctor durante el tratamiento con este medicamento.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
  • Hay que tener en cuenta que en aquellos pacientes con insuficiencia renal severa, se debe realizar un ajuste en la dosis.
  • Este fármaco tiene interacción con otros medicamentos, por lo tanto se recomienda consultar con su médico tratante.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.