Algunos estados patológicos pueden alterar la dinámica de funcionamiento del cerebro, afectando notablemente la forma en percibimos la realidad que nos circunda, como es el caso del delirio mental.
En este artículo, haremos mención a lo que son los delirios y describiremos las posibles causas que lo pueden desencadenar.
¿Qué son los delirios?
El delirio mental es una condición, en la cual el individuo pierde la percepción de la realidad debido a una confusión repentina, generando pensamientos alterados y una disminución de la conciencia propia para poder interpretar correctamente el mundo que lo rodea. (1)
Nota: Existen a nivel psiquiátrico, dos clases de delirios: El delirio hiperactivo que se refiere a un delirio extremadamente activo y el delirio hipoactivo, que significa insuficientemente activo.
Entre los síntomas del delirio mental más comunes que pueden presentarse en una persona, se encuentra la capacidad de concentración disminuida, no se tiene sentido de la ubicación o del espacio, se expresan ideas o pensamientos que están fuera de contexto, entre otros.
¿Por qué se producen los delirios?
La persona con riesgo de delirio, puede haber sufrido de alguna de las siguientes condiciones:
1. Lesiones cerebrales, enfermedades e infecciones
Aquellas lesiones que ocurren a nivel del cerebro como derrames cerebrales, enfermedades infecciosas como la meningitis o algún tipo de trastorno mental como la Esquizofrenia (2), pueden incluir entre sus síntomas, el delirio y la paranoia.
2. Mala nutrición y deshidratación
El cerebro para que funcione con normalidad, debe recibir un constante flujo sanguíneo con los nutrientes necesarios y la hidratación requerida.
Importante: Si el flujo sanguíneo se interrumpe, la nutrición no es la adecuada o no hay una correcta hidratación, se puede conducir a un fallo cerebral originando el delirio.
3. Medicamentos, drogas y alcohol
Muchos medicamentos, en especial los que tienen efectos anticolinérgicos, los psicoactivos y los opiáceos, así como el abuso en el consumo de alcohol o drogas, tienen efectos negativos sobre las neuronas cerebrales, entre ellos, algunos tipos de alucinaciones, que pueden generar estados de delirio.
Para destacar: El síndrome de abstinencia en personas alcohólicas o drogadictas, causa la aparición de síntomas de delirio que agravan el estado de salud del paciente.
4. Falta de sueño y problemas emocionales
Otro factor desencadenante de los estados de delirio mental, es el desequilibrio causado a nivel neurológico por la falta del descanso de calidad (3), de al menos 7 horas continuas durante la noche y la interrupción del ciclo de vigilia sueño, pudiendo aparecer este trastorno en las manifestaciones de alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas.
Así mismo, los problemas emocionales que alteran el estado de ánimo, afectan igualmente las funciones cognitivas en razón a la alteración en el funcionamiento de los neurotransmisores.
¿Qué tipos de delirios existen?
Los pacientes con trastornos psicológicos, pueden presentar varios tipos de delirios, los cuales te mencionamos a continuación:
1. Delirios de persecución
El delirio de persecución, es un tipo de delirio donde la persona percibe falsamente que de alguna forma la están persiguiendo, la están espiando o la están investigando por alguna persona o grupo de personas, principalmente para hacerle daño.
2. Delirios somáticos
Este tipo de delirios están relacionados con la falsa percepción de que en su cuerpo está ocurriendo algo (4), como por ejemplo que hay un defecto en alguna parte de su cuerpo, que sufre de alguna enfermedad que la está consumiendo o que hay signos recurrentes como dolor o fatiga. Esta condición se asocia a la aparición de alucinaciones visuales y auditivas.
3. Delirios de grandeza
En este tipo de delirios, la persona gira en torno a una creencia falsa y fuera de la realidad en la que alberga una idea exagerada de su importancia, poder o conocimiento, incluso puede llegar a creerse omnipotente.
Debes saber: En este contexto, el paciente exalta sus virtudes por encima del resto haciéndose ver como la persona más importante del mundo.
4. Delirios de control
Una persona con delirio de control, percibe falsamente que sus pensamientos, emociones y comportamiento están siendo controlados por algún ente externo, llámese persona o dispositivo y que ninguna de sus acciones corresponden a su propia voluntad. (5)
5. Delirios erotomaníacos
El delirio erotomaníaco o de Clerambault, es un tipo de delirio en donde la atención se centra en una profunda convicción (pero falsa) del sujeto delirante, de que otra persona está enamorado de él, habitualmente de clase social o estatus superior. (6)
Nota: El delirio suele referirse a una unión espiritual más que a una mera atracción sexual, rasgo característico de este tipo de delirios.
6. Delirios celotípicos
Este tipo de delirio, también llamado Síndrome de Otero, se caracteriza porque el delirante tiene fija la idea (pero falsa en la realidad), de que su pareja le está siendo infiel, así se demuestre con hechos reales lo contrario (7). Este tipo de delirio, puede acarrear comportamientos violentos del delirante hacia la pareja.
¿Cómo es el tratamiento para los delirios?
Para tratar este tipo de trastornos, existen algunas estrategias muy efectivas para controlar y erradicar del sujeto este tipo de comportamientos, las cuales te mencionamos a continuación:
1. Abordar la causa principal
Generalmente los trastornos delirantes, derivan de otras patologías más complejas, por lo cual se debe intervenir con prioridad la patología subyacente o que esté declarada médicamente, como por ejemplo la esquizofrenia, y con ello podría estar solucionando a la par el problema del trastorno delirante.
Para destacar: Para llegar a un diagnóstico preciso, es necesario que los miembros de la familia proporcionen toda la información necesaria a su médico.
2. Medidas de afrontamiento y apoyo
El afrontamiento es una estrategia psicológica, que es utilizada para gestionar aquellas demandas excesivas del entorno para las capacidades del individuo y enfrentar las situaciones para resolverlas.
Debes saber: Este tipo de estrategia, hace ver al individuo que posee capacidades propias para corregir sus propias desviaciones de conducta.
Así mismo, el apoyo familiar en estos casos es de vital importancia a fin de que el delirante no sienta que está luchando solo, ya que en algunas ocasiones no sabe con quién o contra qué lucha.
Conclusiones Claves
- El delirio es una condición en la cual el individuo pierde la percepción de la realidad.
- Los delirios no son una enfermedad, son considerados un trastorno que surge como consecuencia de una enfermedad más compleja.
- En esta condición, el paciente pierde la facultad de las funciones cognitivas.
- El paciente delirante expresa ideas o pensamientos que están fuera de contexto.
