Los corticosteroides como la cortisona, han representado un alivio mundial a personas con enfermedades crónicas de carácter autoinmune, aunque su utilidad va más allá de ello, como explicaremos en el siguiente artículo.
En este sentido, hablaremos en detalle de la cortisona, describiendo sus mecanismos de acción, cuándo es utilizada y sus contraindicaciones más frecuentes.
¿Qué es la cortisona?
Los corticoides como la cortisona, prednisona y el cortisol, son hormonas con propiedades anti inflamatorias, anti inmunitarias y analgésicas. En este sentido, la cortisona es la forma inactiva del cortisol, es decir, necesita ser metabolizada para cumplir sus funciones.
Nota: La cortisona viene en presentaciones de comprimidos de 5, 10 y 20 mg, por vía de administración oral. También viene en presentaciones para inyecciones intramusculares, intravenosas e intraarticulares, así como tópicos para piel.
¿Para qué sirve la cortisona?
Los corticoides fueron introducidos al mercado hace más de 50 años, con el propósito de aliviar el dolor producido por enfermedades crónicas, como el lupus, la artritis reumatoide y el cáncer. A continuación, mencionaremos otros de sus usos:
1. Inflamación y dolor
La cortisona alivia el dolor y la hinchazón en el área afectada, porque inhibe la producción de proteínas encargadas de degradar la integridad del tejido, de citocinas proinflamatorias y estimula la producción de la lipocortina, responsable de bloquear la síntesis de las prostaglandinas. (1)
2. Reacciones alérgicas
Las reacciones de hipersensibilidad (alergias), se dan a lugar por la liberación de histamina y citocinas proinflamatorias, acompañados de dolor y edema (hinchazón).
En este sentido, el asma es un claro ejemplo. Por lo tanto, los corticoides inhalados como la cortisona disminuyen la respuesta inflamatoria de los bronquios. Otros ejemplos incluyen enfermedades de la piel como la dermatitis atópica, dermatitis postherpética y el pénfigo.
3. Enfermedades autoinmunitarias y cáncer
En la actualidad, la prevalencia de enfermedades crónicas difícilmente curables y muy dolorosas ha aumentado. Por ende, también lo ha hecho el uso de medicamentos corticoides como la cortisona, para disminuir el dolor y la fatiga en enfermedades como la fibromialgia o en pacientes oncológicos.
Importante: La cortisona disminuye la percepción del dolor, al reducir la liberación de sustancias nociceptivas (productoras de dolor) como la somatostatina o la sustancia P. (2)
4. Afecciones con insuficiencia suprarrenal
La enfermedad de Addison es una patología de las glándulas suprarrenales, causada por la producción insuficiente de hormonas esteroideas, ya sean glucocorticoides o mineralocorticoides.
Debes saber: El paciente puede presentar malestar general, debilidad muscular y molestias gastrointestinales. El tratamiento consiste en una terapia hormonal de reemplazo, es decir, la utilización de fármacos como la cortisona y/o fludrocortisona.
Efectos secundarios de la cortisona
Los corticoides como la cortisona, producen una variedad de efectos secundarios en todo el cuerpo. A continuación, mencionaremos los más comunes:
- Síndrome de Cushing. Se produce por el uso crónico (mayor a 3 semanas) de corticoides, llevando a una inhibición de la glándula suprarrenal. (3)
- Cambios electrolíticos (por ejemplo, niveles altos de potasio en sangre).
- Niveles bajos de azúcar en la sangre.
- Hiperpigmentación de la piel e hinchazón de la cara (facies de luna llena).
- Problemas del corazón, como taquicardia.
Importante: Las dosis correctas en estrategias terapéuticas por parte del médico tratante, son indispensables para evitar el efecto rebote (el síndrome de Cushing) cuando se suspenden los medicamentos. (4)
Contraindicaciones de la cortisona
A pesar de su gran utilidad, el tratamiento con corticoides como la cortisona no debería cumplirse en ciertos pacientes, ya que aumenta el riesgo de efectos adversos o posibles sobreinfecciones. A continuación, mencionaremos las contraindicaciones más comunes:
- Hipersensibilidad conocida al medicamento y sus equivalentes.
- Infecciones sistémicas por hongos.
- Diabetes mellitus.
- Osteoporosis.
- Glaucoma.
- Infección de articulaciones.
Debes saber: Debe informar al médico sobre las condiciones de salud que se padecen, evitando así reacciones no deseadas y para recibir mayor información sobre alternativas terapéuticas.
Conclusiones Claves
- La cortisona es un corticoide con capacidades anti inflamatorias, anti inmunitarias y analgésicas.
- La cortisona viene en presentaciones de comprimidos de 5, 10 y 20 mg, por vía oral. Así como presentaciones para inyecciones parenterales y en cremas de uso tópico.
- El principal efecto adverso de la cortisona es el síndrome de Cushing, aunque también puede haber afectaciones electrolíticas, cardíacas y cutáneas.
- La cortisona está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad, glaucoma y diabetes mellitus.
