¿Qué es el condicionamiento operante y cuáles son sus técnicas?

Tabla de contenido

Diversas estrategias, métodos y técnicas han sido creadas y estudiadas por varias corrientes psicológicas para darle sentido científico al proceso de aprendizaje y una de estas técnicas es el condicionamiento operante.

En este artículo, te explicamos en qué consiste el condicionamiento operante, cuáles son sus características y de qué técnicas dispone.

¿Qué es el condicionamiento operante?

El condicionamiento operante, en oportunidades llamado condicionamiento instrumental, es el término para referirse al método o técnica de aprendizaje que se produce a través de la asociación de refuerzos positivos y negativos, así como también  castigos positivos y negativos, con una determinada conducta. De esta forma se llevan a cabo asociaciones entre los comportamientos y sus consecuencias. (1)

El objetivo principal de este modelo de aprendizaje, es aumentar o disminuir la probabilidad de que el mismo suceso se vuelva a repetir.

Para destacar: El psicólogo americano B. Skinner (2), es considerado el principal exponente de la teoría conductista y centrándose en el estudio del aprendizaje, planteó un nuevo tipo de condicionamiento llamado operante, diferente al condicionamiento clásico o de respuesta.

¿Cuáles son las técnicas del condicionamiento operante?

El aprendizaje bajo el modelo de condicionamiento operante, opera bajo ciertas estrategias (3) que a continuación te describimos:

1. Instigación

La técnica de instigación, consiste en proveer al individuo durante el proceso de aprendizaje, de diferentes tipos de incentivos para estimular una respuesta. Esta técnica es útil para incrementar la manifestación de un comportamiento, que el individuo, a pesar de tener en su repertorio mental, no la exterioriza con frecuencia.

2. Moldeamiento

La técnica de modelado, consiste en que una persona observa en otra (modelo) la realización de una nueva conducta que se desea aprender para imitarla seguidamente. Esta técnica puede acompañarse de otras estrategias como, por ejemplo la instigación, para motivar la respuesta y ayudar físicamente a la imitación.

Debes saber: Esta es una técnica utilizada para adquirir nuevas conductas, pero tiene cierta dificultad para aprenderlas, debido a que puede resultar compleja por las posibles limitaciones funcionales de la persona para realizarla. 

3. Desvanecimiento

El desvanecimiento implica la eliminación progresiva de estímulos discriminativos (generalmente artificiales), que controlan la conducta o que se han utilizado para instaurarla. Una vez logrado el cambio deseado, la conducta pasa a estar controlada por estímulos discriminativos reales y que están presentes en el entorno. 

Nota: El estímulo puede ser desvanecido gradualmente, mediante la disminución de su intensidad, extensión (duración) o retardando el ofrecimiento de manera reiterativa y gradual.

4. Encadenamiento

El encadenamiento consiste en enseñar al paciente a realizar una conducta compleja, con la ejecución de conductas sencillas que ya tiene dentro en su repertorio mental. 

En el encadenamiento, es importante que las conductas sencillas se realicen en una secuencia lógica y en este contexto, es necesario que el sujeto disponga de la información necesaria sobre la conducta a desarrollar.

Para destacar: Esta técnica también se puede complementar con estrategias como el modelado, la instigación y refuerzos.

Algunos ejemplos de conductas complejas que pueden dividirse en otras más sencillas y ejecutarlas en cadena pueden ser: vestirse, asearse, bañarse, comer, hacer cálculos matemáticos entre muchas otras.

5. Programas de reforzamiento

Para entrar en contexto, reforzar implica administrar un estímulo positivo o retirar uno negativo cuando se realiza cierta acción, lo cual aumenta la probabilidad de ocurrencia de cierta conducta.

Debes saber: Los programas de reforzamiento se basan en reglas que indican el momento y la forma en que debe aparecer el reforzador, luego de la aparición de la respuesta e inciden en la rapidez del aprendizaje, la frecuencia con la que se ejecuta y se hacen las pausas.

6. Extinción

La extinción consiste en dejar de reforzar una respuesta, para hacer que una conducta desaparezca y se aplica contingentemente a conductas no deseadas.

En este sentido, el procedimiento de la extinción se basa básicamente en la omisión gradual de la recompensa ante el comportamiento en el cual se está trabajando para suprimirla.

7. Entrenamiento de omisión

Esta técnica consiste, en que el resultado que sigue a la respuesta dada por un individuo, es la ausencia de un estímulo agradable, es decir, el comportamiento manifestado origina la omisión de la recompensa hasta que cambie la conducta no deseada o aprenda una nueva.

Nota: En el entrenamiento por omisión, el efecto descansa precisamente, en la retirada de un estímulo positivo.

8. Programas de reforzamiento diferencial

El reforzamiento diferencial, es un tipo de aprendizaje propio de la psicología conductual y consiste en reforzar únicamente algunas conductas, mientras otras se ponen bajo extinción o en reforzar ciertas conductas tras determinados períodos de tiempo.

Importante: Esta técnica es muy utilizada en el ámbito educativo y se busca que los estudiantes adopten algunas conductas y abandonen otras que puedan ser incorrectas o negativas.

9. Saciación 

Esta técnica consiste en proporcionar refuerzos de forma indiscriminada, hasta que el individuo se sacie, provocando el cambio de conducta o asimilando el aprendizaje. Existen dos tipos de saciación, de respuesta y de conducta. 

Para destacar: La saciación de respuesta trabaja de forma masiva con los reforzadores, mientras que la saciación de conducta se centra en el comportamiento que se quiere alterar.

10. Sobrecorrección

La sobrecorrección es un tipo de castigo, en el cual la persona debe realizar repetida o prolongadamente comportamientos adecuados, que están directamente relacionados con la conducta indeseada y a los cuales deben seguir, es decir, los estímulos punitivos son conductas pertinentes a la conducta problemática.

Conclusiones Claves

  • El condicionamiento operante es una estrategia de aprendizaje que se produce a través de la asociación de refuerzos y castigos con una determinada conducta.
  • Su objetivo principal es aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta se vuelva a repetir.
  • En el condicionamiento operante, las conductas son espontáneas y sus consecuencias determinan el aprendizaje.
  • El proceso de aprendizaje está directamente ligado a la asociación entre la conducta y su consecuencia.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.