¿Qué es el condicionamiento instrumental y cuáles son sus procedimientos?

condicionamiento instrumental

Tabla de contenido

Las corrientes psicológicas se han interesado por el comportamiento humano y de la manera en cómo se nutre este a través del aprendizaje. Una de estas corrientes psicológicas es el condicionamiento instrumental.

En el siguiente artículo, te explicaremos en qué consiste el condicionamiento instrumental y te mencionaremos cuáles son sus procedimientos.

¿Qué es el condicionamiento instrumental?

El condicionamiento instrumental es un tipo de enseñanza o aprendizaje, que sucede cuando el individuo tiene más probabilidades de repetir las conductas que conllevan a consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir aquellas que conlleven a problemas negativos.

Para destacar: El término instrumental fue acuñado por el psicólogo Edward Lee Thorndike (1) y que hace referencia a aquellas respuestas que se utilizan como instrumentos para obtener unas determinadas consecuencias del entorno.

En este sentido, establecer la relación entre la conducta y sus consecuencias es uno de los factores más importantes y es vital la contigüidad temporal y la contingencia que se establece entre la respuesta y el reforzador, creando diferencias con el condicionamiento clásico porque para este el aprendizaje es asociativo y existe una relación entre el estímulo condicionado y el incondicionado. 

Por otra parte, el condicionamiento instrumental a diferencia del condicionamiento operante, implica  el aprendizaje a consecuencia de la respuesta, pero ambos comparten varios principios.

¿Cuáles son los procedimientos del condicionamiento instrumental?

El aprendizaje a través del condicionamiento instrumental como estrategia, sigue unos procedimientos los cuales te mencionamos a continuación:

1. Recompensa

La respuesta seguida de una recompensa, puede dar lugar a una respuesta y un resultado deseable. Cuando se da esta relación respuesta-consecuencia de forma consistente, la probabilidad de la respuesta aumenta. 

Nota: Sin embargo, la recompensa como estímulo para el aprendizaje no debe administrarse de forma indiscriminada, ya que pierde su propósito inicial.

2. Escape y evitación

En el procedimiento de escape, el individuo muestra un comportamiento para poner fin a la presencia de un estímulo indeseado o aversivo, es decir, la respuesta interrumpe la presencia de una consecuencia aversiva o desagradable que aparece muy frecuentemente.

Debes saber: En el procedimiento de aprendizaje por evitación, se logra que el individuo genere una respuesta para evitar el contacto con un estímulo aversivo. De esta manera aprende que mediante esa conducta logra la no aparición del estímulo indeseado. (2)

3. Omisión

Este procedimiento indica que ante un determinado comportamiento manifestado por el sujeto, se crea la falta de un estímulo positivo como resultado, quiere decir, que la conducta da lugar a la omisión de la recompensa.

4. Castigo

El castigo es un tipo de técnica para el aprendizaje, con el propósito de modificar la conducta basada en que un comportamiento y su frecuencia está influenciado por las consecuencias que tenga dicha conducta. El castigo tiene dos procedimientos:

  • Castigo negativo: El castigo negativo trata de la ausencia o retirada de un estímulo agradable, cuando se realiza una conducta inadecuada con el propósito de modificarla.
  • Castigo positivo: El castigo positivo trata de dar un estímulo desagradable, cada vez que el individuo realiza una conducta que se pretende reducir o eliminar.

5. Procedimientos aversivos

Estos procedimientos, utilizan estímulos aversivos para suprimir o eliminar determinados comportamientos indeseados, es decir, se utiliza un estímulo aversivo a un comportamiento que se desea eliminar.

¿Cuáles son los elementos fundamentales del condicionamiento instrumental?

El condicionamiento instrumental se vale de algunos conceptos, que permiten caracterizarlo y los cuales te mencionamos a continuación:

1. Respuesta instrumental

Se trata del método de aprendizaje, que se origina por la asociación de recompensas y castigos con una determinada conducta. De esta forma, se asocia el comportamiento y la consecuencia de este.

2. Consecuencia

En este punto, se hace referencia a cualquiera de los hechos que sucedan inmediatamente después de haber realizado el comportamiento y que tengan la capacidad de modificar  la probabilidad de su aparición en un futuro inmediato.

3. Reforzamiento

El reforzamiento, es la acción donde el reforzador (que puede ser cualquier cosa o hecho que se presenta después de realizar la conducta) incide en la probabilidad de aparición de esta conducta (3). En este sentido, existen dos tipos de reforzamiento que a continuación te mencionamos:

  • Reforzamiento negativo: El reforzamiento negativo es definido como un estímulo aversivo donde se aplica una prevención contingente a un comportamiento, de forma que se termine el reforzamiento positivo.
  • Reforzamiento positivo: El reforzamiento positivo tiene como objetivo reforzar o disminuir una determinada conducta en el aprendizaje, de acuerdo al propósito.

4. Estímulo discriminativo y delta

El estímulo discriminativo, sucede cuando puede asociarse a otro acontecimiento que va seguido de un refuerzo o de un castigo. En otras palabras, cuando ese estímulo está presente, indica la disponibilidad o posibilidad de refuerzo o castigo. (4)

Para destacar: Cuando un estímulo se asocia, en cambio, con la no disponibilidad de un refuerzo, entonces se llama como condición estímulo delta.

Conclusiones Claves

  • El condicionamiento instrumental es una estrategia para el aprendizaje
  • El condicionamiento instrumental sucede cuando el individuo tiene más probabilidades de repetir las conductas que conllevan a consecuencias positivas.
  • Se basa en establecer una relación entre la conducta y sus consecuencias.
  • El condicionamiento instrumental implica el aprendizaje a consecuencia de la respuesta.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.