¿Qué es la dieta de eliminación y cómo se hace?

Tabla de contenido

En ciertos casos, algunas personas suelen padecer de intolerancia o alergias provocadas por alimentos, algunas de estas han logrado identificar rápidamente cuáles comidas les producen reacción y deben evitar, sin embargo, existe otro grupo de individuos que aún no logra conocer dichos alimentos. 

Por ende, la aplicación de la dieta de eliminación se ha convertido en una opción para aquellos que desean saber los tipos de alimentos que pueden consumir y los que deben evitar para así tener una mejor calidad de vida. 

A continuación, conocerás de qué trata la dieta de eliminación, cómo hacerla, los alimentos que debes evitar y los que puedes consumir, además de los posibles riesgos que puede generar la implementación de este régimen alimenticio.

¿Qué es la dieta de eliminación?

La dieta de eliminación, consiste en evitar el consumo de ciertos alimentos teniendo en cuenta que estos son seleccionados según la sintomatología de los afectados. 

Nota: Estudios realizados por la revista Deutsches Ärzteblatt International, señalan que: “Más del 20% de la población de los países industrializados padece intolerancia o alergia alimentaria”. (1)

En este sentido, este régimen alimenticio consta de una dieta que dura de dos a cinco semanas, cuya función es determinar las alergias alimentarias o posibles intolerancias a ciertos alimentos. 

Por otra parte, es necesario resaltar que las dietas de eliminación deben ser recomendadas y elaboradas por un profesional de la salud, puesto que éste es el especialista indicado para recomendar el tipo de dieta más idóneo según los alimentos sospechosos y los síntomas presentados por el paciente.

¿Cómo hacer una dieta de eliminación?

La dieta de eliminación o exclusión, además de probar cuáles alimentos causan alergias y cuáles no, también fungen como factor determinante para el diagnóstico de las intolerancias alimentarias. En este sentido, a continuación te presentamos las fases que estructuran las dietas de eliminación básicas:

1. Fase 1

La primera etapa se le denomina fase de eliminación, en esta la persona debe abstenerse de ingerir los posibles alimentos que le están causando las reacciones adversas y estar pendiente de los posibles síntomas que se presenten al transcurrir un corto periodo de tiempo tras la ingesta. 

Debes saber: La fase de eliminación sirve para determinar el tipo de alimento que está causando la alergia o intolerancia en los pacientes, teniendo siempre en cuenta que en esta fase se evidenciarán los síntomas o consecuencias que genera la ingesta de cada alimento

2. Fase 2

Luego de haber transcurrido al menos 2 semanas con la fase 1, es momento de aplicar la fase de reintroducción que suele durar dos semanas aproximadamente, donde se reintroducen los alimentos eliminados de la dieta y se observan con cautela los efectos o síntomas que se producen (si es el caso). 

Para destacar: Cada alimento debe reinsertarse individualmente, es decir, ingerir 1 alimento reintegrado a la vez por cada 2 días, así los pacientes sabrán cuál le genera reacciones, alergia o intolerancia. 

La importancia de esta fase radica en determinar los posibles efectos que le generan cada grupo de alimentos, además de conocer las comidas que no le producen síntomas y que por lo tanto puede ingerirlas sin afectar su salud.

¿Qué comer en una dieta de eliminación?

Para comenzar a aplicar una dieta de eliminación, es necesario conocer los alimentos que se pueden ingerir en este tipo de dieta, que aunque parezca altamente restrictiva, consta de alimentos saludables que pueden suministrarle la cantidad correcta de nutrientes al organismo. 

A continuación, te presentamos los alimentos que los pacientes pueden ingerir dentro de una dieta de eliminación: 

  • Frutas y verduras: Exceptuando el maíz y las frutas cítricas, todas las demás frutas pueden ser consumidas. Mientras que las verduras como la alcachofa, zanahoria, lechuga y remolacha, se deben consumir preferiblemente cocidas. 
  • Carnes y pescados: Pescados azules como el atún, la sardina y el salmón. Además de pavo y pollo. 
  • Cereales y otros: Arroz, salvado de avena, mijo, quinoa
  • Aceites y grasas: Aceite de oliva, aceite de semilla de girasol o lino, aceite de coco, leche de soja. 
  • Legumbres: Lentejas, arvejas y garbanzos
  • Bebidas: Agua, té o infusiones de hierbas. 
  • Especias y condimentos: Sal, pimienta negra, vinagre de manzana.

Importante: Es recomendable consultar con un nutricionista antes de realizar este tipo de dieta, puesto que las restricciones alimenticias pueden ocasionar anemia si no es aplicada con supervisión.

¿Qué alimentos se deben evitar en una dieta de eliminación?

Los alimentos prohibidos para los pacientes que deseen realizar una dieta de eliminación, se determinarán según la sospecha que dichas personas tengan sobre la posible respuesta alérgica, dolor o algún indicio de malestar a causa del alimento consumido. 

Por lo tanto, los alimentos a continuación se deben eliminar de forma inmediata y a lo largo de la primera fase de la dieta, para así detectar si son los causantes de la reacción adversa. 

  • Lácteos: Leche entera, yogur, quesos, mantequilla, helados. (2)
  • Frutos secos: Almendras, nueces, pistachos, entre otros. 
  • Bebidas: Café, bebidas azucaradas o energizantes, gaseosas y alcohol.
  • Azúcar: Golosinas, alimentos con edulcorantes artificiales. 
  • Gluten: Todo alimento que contenga gluten o sea preparado con trigo, pasteles, centeno, avena, espelta, entre otros. 
  • Frutas: Las frutas cítricas como la naranja, limón y mandarina. 
  • Verduras: Evitar las verduras de tipo solanáceas, tales como: tomate, pimientos, berenjena y patatas. Además, evitar la ingesta de maíz y sus derivados. 
  • Carnes y pescados: Mariscos, carnes rojas y cerdo. 
  • Otros: Huevos, alimentos procesados, embutidos, alimentos congelados o enlatados.

¿Cuáles son los beneficios de la dieta de eliminación?

La dieta de eliminación, puede otorgar ciertos beneficios al paciente a largo plazo, destacando que este tipo de alimentación consiste en comer saludable mientras se genera la reintroducción de los alimentos posiblemente riesgosos para la salud. Por lo tanto, este tratamiento otorga los siguientes resultados:

1. Permite detectar intolerancias alimentarias

Los pacientes que se apegan a una dieta de eliminación, pueden mejorar su salud al erradicar por completo el alimento que le genere malestares, por lo tanto, este sistema de alimentación consiste en una prueba con resultados progresivos, puesto que se van detectando las intolerancias y alergias alimentarias.

2. Disminuye los síntomas de trastornos intestinales y nerviosos

Generalmente alimentos como el café, bebidas azucaradas, lácteos, alimentos altos en gluten y grasas de origen animal, suelen provocar dolor estomacal, diarrea, reflujo, entre otros síntomas asociados al sistema gastrointestinal y nervioso

En tal sentido, la dieta de eliminación puede lograr controlar los trastornos estomacales y disminuir los síntomas asociados a la ansiedad o hiperactividad.

¿Qué riesgos tiene la dieta de eliminación?

Al ser una dieta que restringe la ingesta de gran variedad de alimentos, puede tener repercusiones que generen atención médica si no se realiza de manera correcta. Entre los riesgos que se pueden presentar están:

1. Deficiencias nutricionales

La restricción de carnes rojas, legumbres, vegetales y frutas cítricas, podría disminuir la función del sistema nervioso, además de provocar anemia y desórdenes de alimentación. Por lo tanto, es necesario que el especialista realice un plan de dieta y en ciertos casos se incluya la ingesta de multivitamínicos. (3)

Importante: Esta dieta no debe ser aplicada en niños, ni mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

2. Alteraciones intestinales

Las alteraciones a nivel gastrointestinal pueden ocurrir al inicio de la etapa de reintroducción, es decir cuando las personas comienzan a ingerir los alimentos prohibidos que posteriormente serán evaluados para determinar si son tolerables o no por el organismo de los pacientes. 

Debes saber: Las alteraciones intestinales pueden incluir: diarrea, dispepsia, reflujo, dolor abdominal, colon irritado y/o inflamado, estreñimiento, náuseas, vómitos, entre otros.

3. Pérdida de peso no deseada

Como toda dieta que restringe la ingesta de gran cantidad de alimentos, puede acarrear una pérdida de peso no deseada por el paciente, puesto que no es la finalidad principal de este tratamiento.

Por lo tanto, es imperativo que un médico sea el que determine los alimentos prohibidos y los posibles sustitutos nutricionales, para así evitar la pérdida de peso.

dieta de eliminación

Conclusiones Claves

  • La dieta de eliminación, consiste en prohibir la ingesta de alimentos posiblemente alérgicos e incorporarlos de manera progresiva para determinar cuáles son los no tolerados por el paciente. 
  • Los alimentos que se prohíben son: cítricos, mariscos, lácteos, café, gaseosas, alimentos con alto contenido de gluten, entre otros.  
  • Los alimentos que sí pueden ser consumidos son: vegetales no solanáceos, arroz, frutas, pollo, pescados azules, entre otros. 
  • Los beneficios de la dieta de eliminación radican en conocer los alimentos que generan malestares y alergias, sin embargo, se debe consultar a un especialista para evitar la desnutrición.
Zaritza Girón

Zaritza Girón

Medicina natural, psicología y bienestar integral. Comunicadora y escritora, cuyas habilidades en la redacción, más el dominio en temas de medicina general, remedios caseros y vida saludable, la han llevado a especializarse en la redacción de artículos para sitios web de salud, con el propósito de presentar información que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas.