Los medicamentos antipalúdicos como la cloroquina, junto a las medidas comunitarias de higiene, han disminuido notablemente las tasas de mortalidad asociadas a la malaria. No obstante, continúa siendo un desafío en países en vías de desarrollo.
En el siguiente artículo, hablaremos en detalle del antipalúdico más conocido de todos: la cloroquina. Mencionaremos su acción, usos más allá de la malaria, posibles efectos adversos y cuándo no debería usarse.
¿Qué es la cloroquina?
La malaria es la enfermedad parasitaria más significativa a nivel mundial, capaz de cobrar miles de vidas anualmente (1). En este sentido, la cloroquina es un fármaco antiparasitario esquizonticida, es decir, que afecta el esquizonte sanguíneo que causa la clínica de los pacientes.
Nota: La cloroquina viene en presentaciones de fosfato cloroquina, en comprimidos de 100, 150, 200 y 250 mg, con vía de administración oral. Además, puedes encontrar en el mercado a su análogo: la hidroxicloroquina también usada como tratamiento contra la malaria.
¿Para qué se utiliza la cloroquina?
La cloroquina es un medicamento que forma parte del grupo de los antipalúdicos. No obstante, su uso no se limita sólo a ello, también puede ser usada en afecciones reumáticas o infecciones por otros parásitos, como veremos a continuación:
1. Malaria
La cloroquina es el tratamiento de elección contra el paludismo, causado por las cepas de P. vivax, P. ovale y P. malariae. En este caso, la cloroquina es capaz de eliminar la fiebre del paciente en un periodo de 24 a 48 horas.
Importante: En niños, se emplea un esquema de 25 mg/kg repartidos a lo largo de 3 días. Primero, una dosis de 10 mg/kg durante los dos primeros días y una de 5 mg/kg al tercer día, según el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2)
2. Artritis reumatoide
Enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide, pueden ser tratadas con cloroquina o hidroxicloroquina, ya que el medicamento disminuye la inflamación al inhibir la acción inmunitaria y la liberación de radicales libres.
Debes saber: La dosis inicial es de 200 mg al día. Es muy importante no excederse de la dosis máxima (250 mg/día), ya que podría causar una retinopatía u ototoxicidad (lesión del oído) en los pacientes semanas después de su uso.
3. Infecciones protozoarias o por helmintos
Un claro ejemplo de estas infecciones es la amebiasis extraintestinal, causada por el protozoario Entamoeba Histolytica. En este caso, la utilidad de la cloroquina radica en su gran volumen de distribución (es decir, penetrancia en los tejidos), logrando eliminar los parásitos alojados en el hígado.
4. Enfermedades del colágeno
El síndrome de Sjögren y el lupus eritematoso sistémico (LES), son algunos ejemplos de estas enfermedades. De hecho, algunos estudios sobre los efectos reumatológicos del medicamento han reflejado evidencia a su favor. (3)
Para destacar: La cloroquina disminuye la producción de citocinas proinflamatorias de los interferones e impide la agregación plaquetaria, disminuyendo el riesgo de eventos trombóticos en personas con LES.
Efectos secundarios de la cloroquina
La cloroquina es un medicamento que debe usarse con suma cautela. La administración prolongada de este fármaco, está asociada a reacciones adversas sistémicas como veremos a continuación:
- Reacciones de hipersensibilidad.
- Alteraciones oculares (visión borrosa, cambios en la percepción de colores).
- Pérdida de peso.
- Prolongación del intervalo QT, miocardiopatías e hipotensión (presión arterial baja).
- Trastornos metabólicos, como hipocalcemia (deficiencia de calcio) o hipoglucemia (nivel bajo de azúcar).
Importante: Si presenta alguno de los síntomas antes mencionados, o algún otro no presente en la lista, suspenda inmediatamente el uso del medicamento y diríjase a su médico tratante para mayor información.
Contraindicaciones de la cloroquina
Debido al riesgo elevado de un posible efecto adverso, siendo algunos completamente irreversibles, la cloroquina no debe ser empleada en personas que presenten las siguientes condiciones:
- Hipersensibilidad conocida al fármaco.
- Enfermedades oculares.
- Trastornos hematológicos (porfiria).
- Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
Debes saber: Debe informar al médico sobre las condiciones de salud que se padecen, evitando así reacciones no deseadas y para recibir mayor información sobre alternativas terapéuticas.
Conclusiones Claves
- La cloroquina es un medicamento antipalúdico, que se indica también como tratamiento en pacientes con enfermedades reumatológicas.
- La cloroquina viene en presentaciones de comprimidos de 100, 150, 200 y 250 mg, por vía oral.
- Los efectos adversos de la cloroquina, incluyen a los trastornos gastrointestinales, cardiovasculares y oculares.
- La cloroquina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad, afecciones oculares y trastornos hematológicos.
