Clendix: ¿Qué es y para qué sirve?

clendix

Tabla de contenido

¿Qué es el clendix?

El clendix® es la marca comercial de un medicamento semisintético de elaboración farmacéutica que utiliza como principio activo la clindamicina, un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos con efecto antibiótico bacteriostático y con acción sobre algunas bacterias que causan infecciones en el organismo.

Para destacar: Este producto farmacéutico es elaborado en México por la empresa de nombre SIEGFRIED RHEIN, S.A. de C.V. (1)

¿Para qué sirve el clendix?

  • El clendix® gracias a la acción de su principio activo, inhibe la síntesis de proteínas bacterianas logrando así impedir la replicación y desarrollo de bacterias como estafilococos, estreptococos y neumococos, la mayoría de las bacterias anaerobias y con ello la eliminación de diferentes tipos de infecciones de origen bacteriano. 
  • Se utiliza para tratar: 
    • Infecciones de las vías respiratorias superiores que incluyen amigdalitis, faringitis, faringoamigdalitis, sinusitis, las infecciones de origen dental y la otitis media.
    • Infecciones de las vías respiratorias inferiores entre las que se encuentran bronquitis, neumonía por Pneumocystis carinii, empiema y absceso pulmonar. (2)
    • Infecciones de la piel y tejidos blandos.
    • Infecciones de huesos y articulaciones.
    • Infecciones ginecológicas.
    • Infecciones intraabdominales.
    • Septicemia, endocarditis y encefalitis.

Dosis y vías de administración del clendix

La presentación del clendix® es en caja con cápsulas, que contienen clorhidrato de clindamicina equivalente a 300 mg de clindamicina. La administración es por vía oral y la posología a manera referencial puede ser la siguiente:

  • Adultos: La dosis media es de 150 mg a 450 mg cada 6 a 8 horas, dependiendo de la patología a tratar y la recomendación del médico.
  • Niños: La dosis general es de 8 mg a 30 mg/kg por día en 3 o 4 dosis iguales o según el diagnóstico y recomendación médica.

Efectos secundarios del clendix

El tratamiento terapéutico con clendix®, puede causar en cierta población de pacientes algunos de los siguientes efectos adversos:

  • Posibles reacciones alérgicas por el contacto con algún componente de la fórmula.
  • Dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómito, esofagitis y colitis pseudomembranosa.
  • Eritema maculopapular y urticaria.
  • Ictericia e incongruencias en los resultados de las pruebas de funcionamiento hepático.
  • Leucopenia, eosinofilia, agranulocitosis y trombocitopenia.
  • Prurito, vaginitis y dermatitis exfoliativa.
  • Poliartritis.

Importante: Si durante el tratamiento con clendix® aparecen algunos de estos síntomas u otro no incluido en la lista, por favor suspenda su uso y notifique a su médico.

Contraindicaciones y advertencias del clendix

El uso de clendix® está contraindicado en las siguientes circunstancias:

  • Hipersensibilidad del paciente a cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • En pacientes que están siendo medicados con eritromicina.
  • Durante el primer trimestre de embarazo.
  • En el periodo de lactancia materna.

Debes saber: Suministre toda la información referente a su historial médico a su doctor, antes de iniciar tratamiento con este fármaco.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la clindamicina o a la lincomicina.
  • Antecedentes de enfermedades gastrointestinales asociadas a antibióticos.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el clendix®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
  • Se debe tener en cuenta que la clindamicina presenta propiedades de bloqueo neuromuscular, por lo que debe evitarse el consumo de medicamentos con esta acción.
  • Pueden presentarse reacciones adversas por espacio de dos a tres semanas durante el tratamiento con este medicamento, por lo cual se debe realizar una supervisión médica constante.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
  • Durante el tratamiento con este fármaco, siga las indicaciones de su médico.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.